Negociación. Análisis comparativo del estilo brasileño frente al estilo chileno.

Fecha

2016

Formato del documento

Tesis

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Ciencias Economicas y Administrativas

Departamento o Escuela

Escuela de Ingenieria en Negocios Internacionales

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Documento no disponible para descarga
Grado de Licenciado en Negocios Internacionales
Título Profesional de Administrador de Negocios Internacionales

Resumen

El presente informe se ha desarrollado con el objetivo de presentar mi pasantía como practicante en las Universidad de las Américas y desarrollar el tema escogido: Negociación: Análisis comparativo del estilo de negociación brasileño frente al chileno. Según el sitio web de la Universidad de las Américas1: “(UDLA) es una corporación privada, sin fines de lucro, fundada en 1988 y que obtuvo su autonomía en 1997. Se hizo parte de la red Laureate en el año 2000. Con más de 25 años de vida, la institución tiene 8 campus distribuidos en sus sedes de: Santiago, Viña del Mar y Concepción. Su comunidad está conformada por 30 mil estudiantes, 31 mil egresados, más de 3 mil docentes y 500 personas en su planta administrativa”. “UDLA es una universidad inclusiva, laica y pluralista que tiene como objetivo abrir oportunidades de acceso a la educación superior a quienes, impulsados por su vocación, quieren convertirse en profesionales. Para cumplir con este fin, tiene una sólida política de becas, con las cuales apoya a más del 50% de sus alumnos. Es una institución que se preocupa de entregar a todos sus estudiantes las herramientas necesarias para que puedan desempeñarse o emprender de manera adecuada en un mundo laboral dinámico, globalizado y cada vez más exigente”. Mi práctica en la Universidad de las Américas fue básicamente administrativa. El puesto en el que me desempeñé fue el de Analista de Planificación y Control, trabajo que desarrollé junto a un equipo de Ingenieros Comerciales, Publicistas, Relacionadores Públicos, Civiles Informáticos, entre otros profesionales. El trabajo en sí consistía en cruzamiento de bases de datos, tablas dinámicas en Excel y la actualización diaria de una serie de informes utilizados para medir los avances en la gestión de matriculados en la universidad. Precisamente, el hecho de que el trabajo realizado no fuera relacionado directamente con el área de mi competencia, los negocios internacionales, -aunque sí pude ocupar principios de administración-, es que decidí realizar un informe de práctica con el formato de tesis. El tema propiamente tal, surge producto de mi interés por el área de la negociación, y los temas más humanistas en general. Junto con lo anterior cabe destacar que el año 2012, mientras cursaba el tercer año de carrera tuve la oportunidad de realizar un intercambio en la Universidad de São Paulo, USP, durante un año. Esto me permitió conocer la realidad brasileña, aprender el idioma y poder interiorizarme en una de las mejores universidades de Latinoamérica, disputándose el primer puesto con la UNAM de México según los rankings. Fue éste, uno de los catalizadores que me llevó a escoger al tema a desarrollar, junto con mi interés en el enfoque antropológico, sociológico y científico que conlleva el estudio de la negociación y todo lo que ello implica: la manera en que nos relacionamos unos con otros. Todo a través de la mayor herramienta que poseemos, el lenguaje, tanto corporal (o no verbal), como el verbal. Todos los elementos que involucra el lenguaje, nos permiten negociar. El presente informe tiene por objetivo presentar las dimensiones que definen la forma de negociar del pueblo brasileño en contraste a como lo hacemos los chilenos y observar si tenemos elementos para aprender de ellos y así obtener una mirada crítica, sea esta positiva o negativa de nuestro estilo de negociación. Entender esto, puede contribuir en la capacitación de profesionales de las áreas comerciales de empresas, diplomáticos y profesionales que desarrollan tareas en ambientes complejos a tener una buena capacidad negociadora, mejorando así su desempeño y eficiencia en sus respectivos ambientes de trabajo. Mi propósito es abordar la negociación desde su carácter social e inherente al ser humano como medio de comunicación y herramienta, que nos permite conseguir lo que queremos o necesitamos para crecer y desarrollarnos como individuos y como sociedad. Finalmente, quiero investigar este tema, pues me servirá para crecer personalmente en todas mis relaciones: familiares, laborales y sociales, ya que considero que entender la negociación y aplicarla conscientemente en cada área de nuestra vida, puede traer paz y evitar muchos problemas por no saber comunicarnos con claridad. La negociación es parte inherente de nuestro ser, pero sólo cuando somos conscientes de ella es cuando podemos obtener su mayor potencial.

Descripción

Lugar de Publicación

Auspiciador

Palabras clave

NEGOCIACION, PROCESOS DE NEGOCIACION, RELACIONES COMERCIALES, MERCOSUR

Licencia

URL Licencia