Relación entre fuerza de presión manual y riesgo cardiovascular en estudiantes de kinesiología, Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso, Valparaíso

dc.contributor.advisorCiudad Antognini, Daniel
dc.contributor.authorCofré Pereira, Carolina
dc.contributor.authorFernández Colina, Alejandra
dc.contributor.authorOyanedel Ureta, Alejandra
dc.contributor.authorSkewes Fredz, Inge
dc.date.accessioned2022-09-15T16:11:30Z
dc.date.available2022-09-15T16:11:30Z
dc.date.issued2007
dc.description.abstractObjetivo: Relacionar la Fuerza de Prensión Manual con el riesgo cardiovascular en estudiantes de la Carrera de Kinesiología de la Universidad de Valparaíso. Hipótesis: Existe una relación entre la Fuerza de Prensión Manual y el Riesgo Cardiovascular en estudiantes de Kinesiología, Universidad de Valparaíso Población: 167 alumnos ingresados entre los años 2003 y 2006 a la carrera de Kinesiología de la Facultad de Medicina, Universidad de Valparaíso, 2007. Diseño: Estudio correlacional transversal. Materiales y Método: El sujeto debe completar la “Encuesta de Factores de Riesgo Cardiovascular”, basada en encuestas realizadas por el Ministerio de Salud, Chile, en los años 2003 y 2006. Se conocieron Factores de Riesgo Cardiovascular (Sedentarismo, Tabaquismo, Consumo de Alcohol, Alimentación y Estrés) y antropométricos (Índice de Masa Corporal, Circunferencia de Cintura e Índice Cintura-Cadera) de cada participante. Se evaluó la Fuerza de Prensión Manual, y se correlacionó con el Índice de Masa Corporal, Circunferencia de Cintura y el Índice de Cintura-Cadera. Resultados: Se evaluaron 112 sujetos, 40 hombres (35,7%) y 72 mujeres (64,3%), con un promedio de edad de 21,4 +/- 1,7 años. Del total, el 94,6% fueron sedentarios, 33% fumó; 33,9% consumió alcohol; 93,7% consumió grasas en exceso; 99,1% consumió azúcar en exceso; el 94,6% consumió sal en sus comidas; 69,6% adicionó sal a sus comidas de forma regular o siempre; 48,2% se sintió estresado. Respecto al Índice de Masa Corporal; 25,9% presentó sobrepeso, y 4,5% obesidad. Según la Circunferencia de Cintura, el 7,1% tuvo Moderado Riesgo Cardiovascular y 1,8% Alto Riesgo Cardiovascular. En relación al Índice Cintura - Cadera el 12,5% presentó Riesgo Cardiovascular. El 87,5% presentó una Fuerza de Prensión Manual clasificada como Muy Baja. Al correlacionar Fuerza de Prensión Manual e Índice de Masa Corporal, Circunferencia de Cintura e Índice Cintura-Cadera, existió una correlación directa baja entre Índice de Masa Corporal y Fuerza de prensión Manual, y Circunferencia de Cintura v/s Fuerza de Prensión Manual estadísticamente significativa, ambas variables en mujeres. Las correlaciones que involucran a las demás variables, no fueron estadísticamente significativas.en_ES
dc.facultadFacultad de Medicinaen_ES
dc.identifier.urihttp://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/6195
dc.language.isoesen_ES
dc.publisherUniversidad de Valparaísoen_ES
dc.subjectENFERMEDADES CARDIOVASCULARESen_ES
dc.subjectFACTORES DE RIESGOen_ES
dc.subjectFUERZA DE LA MANOen_ES
dc.titleRelación entre fuerza de presión manual y riesgo cardiovascular en estudiantes de kinesiología, Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso, Valparaísoen_ES
dc.typeTesisen_ES
uv.catalogadorDBPSen_ES
uv.departamentoEscuela de Kinesiologiaen_ES
uv.notageneralTítulo de Kinesiólogo/aen_ES
uv.notageneralOpta al grado de Licenciado en Kinesiologíaen_ES
uv.notageneralNo disponible para descargaen_ES

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cofré Pereira, C., Fernández Colina, A., Oyanedel Ureta, A. Y Skewes Fredz, I._noaccesible_.pdf
Tamaño:
692.69 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
384 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: