Conductas de autocuidado y factores personales y familiares en escolares de 13 a 18 años

dc.contributor.advisorJara Cortés, Cecilia
dc.contributor.advisorNúñez Alvarado, Nidia
dc.contributor.authorClemente Nápoles, Darian
dc.contributor.authorGherardelli Morales, Constanza
dc.contributor.authorGrollmus Dueñas, Daniela
dc.contributor.authorMeza Yáñez, Daniela
dc.contributor.authorPatrone Garelli, Francesca
dc.date.accessioned2022-12-01T13:30:44Z
dc.date.available2022-12-01T13:30:44Z
dc.date.issued2009
dc.description.abstractLa adolescencia es la etapa que se inicia entre los 10 a 12 años y finaliza entre los 18 a 20 años, comprende una gran cantidad de cambios, los cuales abarcan toda la esfera biosicosocial del individuo. Al abordar esta nueva etapa, el escolar enfrenta una crisis normativa, en la cual debe desarrollar su autonomía y su identidad personal. Por ser una etapa de cambios, él deberá tomar una gran cantidad de decisiones en este momento, muchas de las cuales lo acompañarán para toda la vida. Dorothea Orem define el autocuidado como acciones dirigidas a uno mismo o al ambiente con el fin de regular el propio funcionamiento en los intereses de su propia vida, funcionamiento integrado y bienestar. Autocuidado significa cuidado ejecutado por uno mismo y para uno mismo, esto se logra cuando se ha alcanzado un estado de madurez que permite desarrollar acciones consistentes, controladas, efectivas y con un propósito, las cuales están encaminadas a permanecer sano. La forma como el hombre satisface sus necesidades de autocuidado, corresponde a una conducta autoaprendida y la familia es la principal educadora en este aspecto. Es en ella donde los niños aprenden los valores, las creencias, normas de vida y la forma de valerse por sí mismos, siendo trascendental que en esta etapa, el adolescente incorpore el autocuidado como parte de su vida diaria, ya que de esta manera, logrará llevar una vida más sana y por lo tanto, tener niveles de salud más elevados tanto para esta etapa de vida, como para las posteriores. Para que el escolar adquiera niveles adecuados de autocuidado, deberá satisfacer sus necesidades de manera óptima, y también, deberá aprender a evitar conductas riesgosas.en_ES
dc.facultadFacultad de Medicinaen_ES
dc.identifier.urihttp://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/7708
dc.language.isoesen_ES
dc.publisherUniversidad de Valparaísoen_ES
dc.subjectAUTOCUIDADOen_ES
dc.subjectESTUDIANTESen_ES
dc.subjectADOLESCENTESen_ES
dc.titleConductas de autocuidado y factores personales y familiares en escolares de 13 a 18 añosen_ES
dc.typeTesisen_ES
uv.catalogadorDBPSen_ES
uv.departamentoEscuela de Enfermeriaen_ES
uv.notageneralTítulo de Enfermero/aen_ES
uv.notageneralOpta al grado de Licenciado en Enfermeríaen_ES
uv.notageneralNo disponible para descargaen_ES

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Clemente, D., Gherardelli, C., Grollmus, D., Meza, D. y Patrone, F._noaccesible_.pdf
Tamaño:
819.88 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
384 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: