Asociación de la ingesta de alimentos ricos en fructosa con la incidencia de enfermedad de hígado graso no alcohólico (EHGNA)

dc.contributor.advisorPapapietro Vallejo, Karin (Directora de tesis)
dc.contributor.authorGonzález González, Daniela
dc.contributor.authorTapia Cea, Carolina
dc.date.accessioned2024-04-30T19:53:20Z
dc.date.available2024-04-30T19:53:20Z
dc.date.issued2014-04
dc.description.abstractAntecedentes: Cambios en los estilos de vida en la población que llevan a un aumento en las cifras de sobrepeso y obesidad y enfermedades crónicas en Chile, traen también consecuencias a nivel hepático, con incremento en la prevalencia de Enfermedad de Hígado Graso no alcohólica (EHGNA); considerada como la manifestación hepática del síndrome metabólico. Por otro lado, el consumo de fructosa como edulcorante, ya sea como tal o como jarabe de maíz alto en fructosa también ha experimentado un aumento en las últimas décadas. En la industria alimentaria es utilizada principalmente debido a su bajo costo y su mayor poder endulzante Esta condición estaría relacionada con el aumento de EHGNA. Objetivo: Determinar la asociación entre el consumo de alimentos ricos en fructosa como aditivo alimentario y la incidencia de Enfermedad de Hígado Graso no Alcohólico. Métodos: Un total de 40 pacientes con daño hepático crónico fueron agrupados en casos (n=21) y controles (n=19), a éstos se les aplicó una “encuesta de frecuencia de consumo modificada” en relación al consumo de fructosa de origen industrial, origen natural y sacarosa. Además, desde la ficha clínica de cada paciente, se recopiló información en relación a indicadores bioquímicos (enzimas hepáticas, perfil lipídico y glicemia en ayunas). Resultados: Hubo diferencias significativas en el consumo semanal promedio de porciones de fructosa industrial (p=0,038) entre los grupos caso y control, no así en torno al consumo de fructosa natural y sacarosa. El grupo de alimentos que otorgó el mayor aporte de fructosa industrial fue el de las “bebidas” en ambos grupos, sin diferencias significativas entre ellos. Conclusión: Un consumo significativamente mayor de fructosa industrial en los pacientes con EHGNA haría necesario considerar a la fructosa como nutriente crítico dentro de la alimentación a modo de prevención, así como también una vez establecida la patología. Por este motivo sería útil su declaración en el etiquetado nutricional.en_ES
dc.facultadFacultad de Farmaciaen_ES
dc.identifier.citationGonzález, D., Tapia, C. (2014). Asociación de la ingesta de alimentos ricos en fructosa con la incidencia de enfermedad de hígado graso no alcohólico (EHGNA) (Tesis de pregrado). Universidad de Valparaíso, Valparaíso, Chile.en_ES
dc.identifier.urihttps://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/13730
dc.language.isoesen_ES
dc.publisherUniversidad de Valparaísoen_ES
dc.subjectDEGENERACION GRASAen_ES
dc.subjectFRUCTOSAen_ES
dc.subjectMETABOLISMOen_ES
dc.subjectHEPATOPATIASen_ES
dc.subjectHIGADO GRASOen_ES
dc.titleAsociación de la ingesta de alimentos ricos en fructosa con la incidencia de enfermedad de hígado graso no alcohólico (EHGNA)en_ES
dc.typeTesisen_ES
uv.catalogadorPJR CIENen_ES
uv.departamentoEscuela de Nutrición y Dietéticaen_ES
uv.notageneralNutricionistaen_ES
uv.profesorinformanteVega Soto, Claudia (Co-directora de tesis)

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Asociación de la ingesta de alimentos ricos en fructosa con la incidencia de enfermedad de hígado graso no alcohólico (ehgna).pdf
Tamaño:
2.58 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
384 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones