Evaluación del efecto cito y genotóxico de las aguas superficiales de la zona intermareal de la Bahia de Quintero sobre Perumytilus purpuratus.

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Ingeniería

Departamento o Escuela

Escuela de Ingeniería en Medioambiente

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Título de Ingeniero Ambiental

Resumen

La bahía de Quintero es una zona con un alto desarrollo urbano e industrial, sus aguas son potencialmente receptoras de una variedad de agentes químicos generados por fuentes como fundiciones, termoeléctricas, refinerías de petróleo, etc. Estos agentes pueden ser metales, hidrocarburos, entre otros, que actúan en mezclas complejas pudiendo generar efectos cito y genotóxicos en los organismos que habitan este ecosistema marino. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto cito y genotóxico de las aguas superficiales de la zona intermareal rocosa en la bahía de Quintero sobre Perumytilus purpuratus mediante la aplicación de dos bioensayos de toxicidad, el test de tiempo de retención de rojo neutro (TRRN) y frecuencias de micronúcleos (MN) en hemocitos y tejido branquial, además de determinar la bioacumulación de metales traza tales como Cu, As, Zn y Cd a través de 2 métodos analíticos, la Emisión Atómica con Plasma Acoplado Inductivamente (ICP-AES) y Espectroscopia de Fluorescencia Atómica con Generación de Hidruros (AFS-HG). Estos ensayos fueron aplicados sobre individuos extraídos de cinco puntos seleccionados a través de la bahía de Quintero, y de una zona control ubicada en la localidad de Tunquén para comparar las respuestas cito y genotóxicas. Los resultados de los bioensayos de TRRN y frecuencia de MN mostraron diferencias significativas entre los puntos muestreados en la bahía de Quintero respecto a la zona control. Destacando el punto de Roca Ventana con un TRRN de 7.8 ± 1.41 minutos y una frecuencia de MN en hemocitos de 21.5 ± 3.69 y en células branquiales de 35.5 ± 3.10 en comparación con lo encontrado en sitio control Tunquén con un TRRN de 57.8 ± 3.49 minutos y una frecuencia de MN en hemocitos de 2.8 ± 1.09 y en células branquiales de 2.6 ± 1.14. Con respecto a la bioacumulación de metales, se encontró diferencias estadísticamente significativas entre Tunquén y los sitios muestreados de la bahía de Quintero, respecto a los metales Cu, Zn y Cd. Sin embargo, no se encontró una correlación estadísticamente significativa entre la acumulación de metales traza en tejidos y el TRRN y la frecuencia de MN. En conclusión, las aguas de la bahía de Quintero contienen agentes químicos en concentraciones biodisponibles capaces de generar efectos cito y genotóxicos, pudiendo representar un riesgo ambiental para los organismos que habitan estas aguas como el P. purpuratus.

Descripción

Lugar de Publicación

Valparaíso

Auspiciador

Palabras clave

BIOINDICADORES, BIOENSAYOS, GENOTOXICIDAD, CONTAMINACION POR METALES PESADOS, AGUAS SUPERFICIALES, ZONACION INTERMAREAL, BAHIA DE QUINTERO, MOLUSCOS

Licencia

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)