Ejercicio de resistencia, Ejercicio de fuerza, HIIT, Cortizol, BDNF y su relación con la Enfermedad de Alzheimer: Una revisión narrativa

Fecha

2021

Formato del documento

TDPRE

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Medicina

Departamento o Escuela

Escuela de Kinesiología

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Opta al grado de Licenciado en Kinesiología

Resumen

La enfermedad de Alzheimer (EA) es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a una gran cantidad de la población a nivel mundial. Esta enfermedad ha aumentado su relevancia debido al envejecimiento de la población, aumento de factores estresantes, etc. En el presente estudio se ha realizado una revisión narrativa con el objetivo de determinar la influencia de dos biomarcadores como lo son BDNF, Cortisol y como participa el ejercicio físico (Fuerza, Resistencia y HIIT) en la progresión y deterioro cognitivo de la EA. Se han seleccionado un total 38 artículos de los buscadores Pubmed, Google Scholar y SCOPUS, teniendo en cuenta que los artículos deben tener como máximo diez años de antigüedad, deben tener idioma inglés y estudios realizados en humanos, simios o ratas. Al realizar la búsqueda utilizaremos como palabras claves: Alzheimer Disease, Cortisol, BDNF, Strength Exercise, Endurance Exercise and HIIT, además utilizamos los siguientes booleanos: Cortisol and Alzheimer, BDNF AND Alzheimer, Strength Exercise AND Alzheimer, Endurance Exercise AND Alzheimer, Alzheimer in Exercise, HIIT AND Alzheimer. Se pudo determinar que la Enfermedad de Alzheimer cursa con una acumulación de placas Aβ, esta patología neurodegenerativa progresaba clínicamente de acuerdo a los aumentos mantenids en el tiempo de Cortisol debido a una hiperreactividad del eje hipotalámico – pituitario-adrenal (HPA) que actúa en situaciones de estrés y una disminución de BDNF que al ser una neurotrofina actúa como agente protector ya que promueve la supervivencia, esto genera en la EA diferentes efectos como daño al hipocampo, aumento de los ROS, disminución en la sinapsis, aumenta la toxicidad del péptido β-amiloide llevando a un aumento en la progresión fisiopatológica de las placas Aβ. De acuerdo a los beneficios del ejercicio en la EA, se determinó que el ejercicio de fuerza promueve una menor concentración de EROS, mejora la función vascular, en relación al ejercicio de resistencia, este trae mejoras a nivel de BDNF, ya que aumenta su cantidad a nivel de hipocampo promoviendo una mejora en la función neuronal, también estimula la neurogénesis y angiogénesis aumentando la perfusión hipocampal. Para finalizar, en HIIT la revisión bibliográfica no es extensa, por lo que las conclusiones no son muchas, pero de las pocas que se recabaron es que el HIIT genera disminución en la rigidez de los vasos sanguíneos.

Descripción

Lugar de Publicación

Valparaíso

Auspiciador

Palabras clave

ALZHEIMER, ENFERMEDAD, EJERCICIO DE RESISTENCIA

Licencia