Análisis de la probidad y mecanismos de control en la implementación de Convenios entre la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo e Instituciones Privadas Sin Fines de Lucro de la Región de Valparaíso en el marco del Programa de Asentamientos Precarios
Fecha
2024
Autores
Profesor Guía
Formato del documento
Thesis
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Departamento o Escuela
Escuela de Administración Pública
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
Título de Administrador Público
Licenciado en Administración Pública
Licenciado en Administración Pública
Resumen
En el marco de la importante proliferación de asentamientos irregulares en Chile, se origina el Programa Campamentos, en la actualidad, Programa de Asentamientos Precarios, ejecutado por las Secretarías Regionales Ministeriales y los Servicios de Vivienda y Urbanización, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Este organismo ejecutor actúa en permanente articulación con instituciones externas a fin de dar respuesta a la crisis
habitacional que aqueja a miles de familias chilenas. Para el desarrollo de las diversas obras que el programa considera, se requiere una estricta
coordinación entre las Instituciones Privadas Sin Fines de Lucro u otras entidades suscriptoras que se materializan a través de convenios, ya sea en diseño, evaluación y/o ejecución del proyecto. La gestión administrativa desarrollada en estos convenios se ve altamente cuestionada durante los últimos años, volviéndose objeto de investigación por parte de la Contraloría General de la República debido a la explosión del bullado “Caso
Convenios”. La presente investigación se enfoca en analizar el Principio de Probidad y los mecanismos de control implementados en dichos convenios, entendiendo la complejidad de estos acuerdos y la gestión desarrollada en conjunto por las instituciones participantes. Mediante la metodología cualitativa, que incluyó el análisis de auditorías, documentos oficiales y entrevistas a funcionarios clave, se pretende obtener información que permita realizar este análisis y a su vez comprender las deficiencias el proceso de suscripción. Finalmente se plantean las conclusiones que implican recomendaciones para mejorar los estándares en los mecanismos de control y el nivel probidad en las funciones desarrolladas por parte de la
Seremi Minvu Valparaíso.
Descripción
Lugar de Publicación
Valparaíso
Auspiciador
Palabras clave
GESTION ADMINISTRATIVA, DEFICIT HABITACIONAL, CONDUCTA ORGANIZACIONAL
Licencia
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)