Evaluación de la calidad de las aguas superficiales de la cuenca del Río Huasco mediante un índice de la calidad

Fecha

2021

Formato del documento

TDPRE

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Ingeniería

Departamento o Escuela

Escuela de Ingeniería en Medioambiente

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Título de Ingeniero Ambiental

Resumen

El crecimiento de la población provoca un aumento en la demanda de agua dulce para diversas actividades humanas. Esto causa que aumente la cantidad de contaminantes en los cuerpos de agua, afectando su calidad y comprometiendo la conservación de los ecosistemas acuáticos. En el país, para proteger o conservar las aguas continentales superficiales del territorio nacional se utilizan las Normas Secundarias de Calidad Ambiental, con las cuales se analiza una gran cantidad de información sobre variables que afectan la calidad de forma individual, sin una visión integrada. Por otro lado, los índices de calidad del agua son herramientas que permiten expresar información de calidad de manera integrada, sintetizando la información entregada por una gran cantidad de variables y facilitando la evaluación de la calidad del agua. En la cuenca del río Huasco se desarrollan múltiples actividades antrópicas, como la agricultura y minería, las cuales podrían estar afectando la calidad de sus aguas. Por esto, el presente trabajo tiene como objetivo evaluar la calidad de las aguas superficiales de la cuenca del río Huasco, mediante la aplicación de un índice de calidad (ICASCRH), el cual se definió a partir de consulta a expertos y búsqueda bibliográfica. Para la aplicación del ICASCRH se utilizaron los valores de 13 parámetros físico-químicos medidos en 17 áreas de vigilancia entre los años 2015-2017. Los resultados indicaron calidad regular y mala calidad en la mayoría de las áreas de vigilancia, solamente un área indicó buena calidad en la parte alta de la subcuenca del Tránsito. Los valores obtenidos se asociaron a la presencia de fuentes emisoras como agricultura, relaves mineros, faenas mineras, asentamientos humanos y descargas de plantas de tratamiento de aguas servidas. En conclusión, este trabajo puede utilizarse como una evaluación base sobre la calidad de las aguas superficiales de la cuenca del río Huasco, que a futuro puede utilizarse para mostrar la variación espacial y temporal de la calidad del agua, y evaluar la eficacia de las medidas de gestión aplicadas en la cuenca.

Descripción

Lugar de Publicación

Valparaíso

Auspiciador

Palabras clave

AGUAS SUPERFICIALES, CALIDAD DEL AGUA, HUASCO

Licencia

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)