Funciones críticas. Asignación de funciones críticas en las subsecretarías de Estado desde 2020-2023

Fecha

2024

Formato del documento

Thesis

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Departamento o Escuela

Escuela de Administración Pública

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Título de Administrador Público
Grado de Licenciado en Administración Pública

Resumen

Los funcionarios públicos cuentan con distintos tipos de asignaciones en su desempeño laboral. Por ejemplo, se encuentra la “asignación profesional”, “asignación por antigüedad” o la “asignación por funciones críticas”. Esta última mencionada es una asignación que se le otorga al personal de planta o contrata, dependiendo si la función o cargo que realiza el funcionario se considera de carácter relevante en particular para la organización. La asignación por funciones críticas es relativamente moderna, considerando que la administración pública en Chile se rige bajo la Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, que tiene fecha de 1985, mientras que la asignación por funciones críticas comienza a regir desde 2004. Para dar un poco de contexto, la asignación por funciones críticas se regula bajo la Ley 19.882 en su artículo septuagésimo tercero, el cual comienza estipulando: “Establécese, a contar del 1 de enero de 2004, una asignación por el desempeño de funciones críticas que beneficiará al personal de planta y a contrata, pertenecientes o asimilados a las plantas de directivos, de profesionales y de fiscalizadores, de los órganos y servicios públicos regidos por el Título II de la ley N° 18.575, que no correspondan a altos directivos públicos y que desempeñen funciones calificadas como críticas...” Además, cada año en la Ley de Presupuesto para el sector público se establece a qué organismos se les otorga asignación por funciones críticas, determinando la cantidad de funcionarios a los que se puede asignar y el presupuesto autorizado para esto. Ahora bien, el por qué estudiar esta asignación tan particular proviene de una curiosidad: saber si realmente hay funciones tan relevantes y específicas dentro de los organismos a los que se les otorga; si se respeta la normativa al momento de la asignación. A consideración del autor, estudiar algo tan específico de la administración pública es un desafío a primera impresión, debido a la especificidad de la materia y el alcance que esta asignación tiene, considerando que se encuentra presente en las variadas instituciones u organismos del Estado. El fin del estudio es precisar y verificar si, en base a la normativa vigente, se puede realizar una fiscalización de manera no tan compleja, pensando que el conocimiento del tema no es específico.

Descripción

Lugar de Publicación

Valparaíso

Auspiciador

Palabras clave

ADMINISTRACION PUBLICA, FUNCIONARIOS PUBLICOS, GASTOS PUBLICOS

Licencia

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)