La noción de simulacro en la dramaturgia chilena actual, revisión en tres obras: Fin del eclipse, Cámara uno y Rey planta.
Fecha
2013-09
Profesor Guía
Formato del documento
Tesis
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Arquitectura
Departamento o Escuela
Escuela de Teatro
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
"Documento no disponible para descarga".
Opta al Título de Actor/actriz. Especialidad en Dramaturgia (Navarrete Mena, Fabián y Pérez Espina, María).
Opta al Título de Actriz. Especialidad en Pedagogía (Vargas Martínez, Valeria).
Opta al Título de Actor/actriz. Especialidad en Dramaturgia (Navarrete Mena, Fabián y Pérez Espina, María).
Opta al Título de Actriz. Especialidad en Pedagogía (Vargas Martínez, Valeria).
Resumen
Esta investigación surge de la inquietud de criticar nuestra sociedad chilena, como una sociedad manipulada a través de la hegemonía del poder económico y religioso, y mostrar cómo el funcionamiento de las estrategias del poder es ocultado en el seno de la sociedad, mostrándonos solo la versión que beneficia sus fines, como sucede con los medios de comunicación masivos, un ejemplo de esto es lo que ocurre con los noticieros, que las versiones entregadas por estos son sólo desde un aspecto de la noticias, que por supuesto es la que beneficia los fines del sistema, negándonos la otra versión.
A partir de nuestra investigación es que vemos que esto es perpetuado por la estrategia del simulacro, término acuñado por el filósofo, francés Jean Baudrillard en su texto Cultura y simulacro, que es el modelo de representación de las sociedades actuales, que se rigen bajo el sistema capitalista, ya que este ocupa al modelo (simulacro) como estrategia de representación de la realidad, ya que se encuentra inserto en las construcciones de vida en sociedad, por lo que a través de este modelo el poder regula y distorsiona, el principio de lo real.
De esta manera es en el material teatral en donde encontramos los vestigios de esta época del simulacro, que se caracteriza por representar la pérdida del principio de qué es lo real y qué es la ficción, preocupación de las sociedades modernas. Esta distorsión de la percepción de la realidad, se ve concretada en el texto dramático, el cual en esta investigación leeremos y desarticularemos, bajo el lente de esta nueva realidad, el simulacro.
Quienes concretan esta estrategia de disuasión que es el simulacro, son los medios de comunicación, tergiversando el sentido de la realidad como lenguaje oficial, con lo cual sacaremos a discusión las construcciones de realidades en el seno de la sociedad, construcciones que amparan los fines del sistema capitalista.
De esta manera el poder del Estado y/o religioso se sirve de la estrategia del simulacro e introduce a través de éste sus representaciones de la realidad, con lo cual logra ser la versión oficial del sentido de la historia, y de la vida en sociedad, lo que genera una simulación completa de las verdades ideológicas que nos cruzan actualmente.
Todo esto modifica al hombre frente al modelo del simulacro, que hace que se encuentre en pugna ante la operación del mercado que entorpece su pensamiento y las relaciones humanas, logrando finalmente la pérdida de las relaciones interpersonales, por ende, el hombre se vuelve esclavo del funcionamiento de los modelos de poder presentes hoy en día. El simulacro transfigura los conceptos de realidad y ficción, lo que genera un sin sentido y un vacío en las formas que constituyen nuestra realidad, lo que se vuelve un problema para analizar y discutir a través del teatro, ya que al ser el teatro un modelo de representación de la realidad al igual que el simulacro, nos es interesante ponerlos en pugna, ya que el teatro es un espacio de resistencia al modelo del simulacro, puesto que no pierde las relaciones interpersonales, porque se está en constante interacción y contacto con el espectador, haciéndolo reflexionar y expandir el conocimiento, en busca de criticar y evidenciar estos mecanismos de poder.
Por aquello en esta investigación buscaremos en textos dramáticos el registro de estas sociedades plasmados en el lenguaje textual, registro literario que nos cuenta los vestigios del simulacro dejados en esta época, con esto desenmascararemos la mentira fundamental que sostiene el concepto de simulacro en la sociedad actual. Por lo anterior creemos importante desarticular los textos dramáticos elegidos, para buscar formas disidentes de observación del comportamiento social y demostrar que todas estas realidades pueden ser modificadas a través del teatro, haciéndonos conscientes de las problemáticas que nos cruzan.
A partir de lo anterior es que recurrimos a tres obras dramáticas chilenas, que representan tres generaciones de autores que han desarrollado su trabajo teatral, a partir de la crítica de temas políticos y sociales que develan los mecanismos de poder en la sociedad chilena y las consecuencias que deja éste en el hombre actual. Los autores elegidos son Ramón Griffero, Benito Escobar y Manuela Infante, con sus obras Fin del Eclipse; Cámara Uno y Rey Planta, respectivamente, con las cuales se realizará un análisis crítico argumental, instrumentalizando el concepto estudiado en cada uno de ellos, no siendo el estudio del concepto el fin de la investigación, por lo que nos atenemos a presentarlo desde la mirada de sus autores más emblemáticos.
A partir de los análisis es que evidenciaremos los mecanismos internos del material textual, que reflejen los aspectos conceptuales de la sociedad del espectáculo, como gran contexto para comprender el simulacro, ya que Guy Debord es uno de los referentes de Baudrillard, en cuanto al tema de simulacro, puesto que Debord acuña el termino casi dos décadas antes, haciendo que la sociología de Baudrillard de los años 80 se vea influenciada por los estudios de Debord. Además, el concepto de sociedad del espectáculo nos permite una entrada más directa al tema del capitalismo en un afán de reconstruir genealógicamente el argumento.
Los análisis se desarrollarán a nivel temático, lo cual reflejará los vestigios dejados por el simulacro en el pensamiento y actuar del hombre actual en relación a los medios de comunicación, la historia y el poder, como ejercicio de análisis y de evidencia de la lógica del pensamiento capitalista.
El objetivo principal de esta investigación es demostrar que los textos dramáticos elegidos se pueden analizar bajo la óptica del concepto de simulacro, ya que estos evidencian la estrategia del simulacro como construcción de realidades, en este caso la realidad dramática refleja el cómo opera el simulacro como modelo representacional de las sociedades actuales. Para poder interpretar bajo la forma teatral la estrategia de creación de realidad, que el poder genera a través del simulacro.
Esto además pone en crisis el teatro como único escenario de ficción, ya que la realidad que vivimos al igual que este es un espacio donde se puede concretar la ficción sin que nos demos cuenta de ello, articulándose de esta manera los simulacros de realidad.
Entonces ya que todo puede ser ficción, es que el autor/creador decide qué ficción de la realidad desea mostrar, a través del teatro, ya que todo puede ser llevado al teatro como una ficción como lenguaje evidente y estratégico de la era de la simulación. O sea, poner en crisis la sociedad de espectáculo, a través del material textual que acumula en sí mismo el discurso de la cultura y el simulacro. Ya que las obras critican la sociedad en la cual vivimos, el segundo objetivo de esta investigación es dilucidar la incidencia del simulacro en la cultura chilena, habiéndolo demostrado anteriormente en las obras dramáticas.
Por lo tanto, la dramaturgia, como contenedora de las acciones humanas, sería testimonio y estrategia de funcionamiento de tales estructuras de pensamiento imperantes en una sociedad cruzada por la simulación. Quizás la dramaturgia se demuestra como testimonio más honesto, que resiste sobre los mecanismos de poder ejercidos por el simulacro, por su capacidad de ser lenguaje apelativo que ejerce reflexión sobre la condición actual del hombre moderno.
En consecuencia, tal funcionamiento del simulacro en nuestra vida provoca que nuestra realidad se convierta en una realidad virtual, confundiendo la distinción entre lo que es real y lo que es ficticio, ya que se encuentra arraigado en el lenguaje y en los códigos de funcionamiento de la realidad. Por lo tanto, la creación teatral como reflejo de esta realidad se altera de acuerdo a este entendimiento y desde ahí concientiza a la sociedad.
Nos es interesante el traspaso del lenguaje que genera el simulacro y que se refleja en el material textual como testimonio para analizar especialmente en cómo el teatro da una contra respuesta a este funcionamiento.
La vida en sociedad según los autores estudiados es un espectáculo en sí mismo, lo cual construye versiones de realidad y es a través del simulacro que lo vivimos como experiencia. Ahora bien, el desarrollo conceptual que realizan los autores con respecto al tema y al simulacro, nos permite aplicar y analizar el funcionamiento de esta lógica dentro del material textual, ya que nos acerca a la observación de la acumulación de espectáculos que atestiguan ser la representación del hombre actual, a través del lenguaje dramático como transportador de la acción dramática, lenguaje apelativo que critica en su forma y contenido las condiciones y fines del poder.
Los autores teatrales que utilizaremos se enfrentan a revelar las condiciones del hombre actual, ya que estudian la psicología humana y la historia de las sociedades como víctimas de las apariencias de los medios que perpetúan el discurso del poder. Por lo tanto, los autores y sus poéticas se nos hacen un objeto de estudio interesante de analizar y encontraremos aspectos del simulacro en los elementos que recogen en sus obras, evidenciando al hombre intervenido por el simulacro en todos sus aspectos, ya sea en su cuerpo, en la concepción histórica y en el cómo es subordinado por las técnicas del poder.
La línea de trabajo que constituirá esta investigación, será a través de un método cualitativo, ya que al ser una investigación del área teatral y más aun trabajada con aspectos filosóficos hacen de ésta una investigación que tiene el propósito de explorar los comportamientos culturales de vida en sociedad y reflejados en el teatro.
Esta investigación contiene tres capítulos los que se desarrollan de la siguiente manera:
El primer capítulo es un estudio teórico de conceptos filosóficos, que se basan en el texto de La sociedad del espectáculo de Guy Debord, a través del cual se describen las características de las sociedades capitalistas como contexto para entender el simulacro, que son sociedades que conviven en múltiples espectáculos en vista del control del poder sobre la sociedad y por lo tanto en la cultura chilena, ya que esta es la cultura a la cual como investigadores pertenecemos y por lo tanto lo podemos ver reflejado en el comportamiento cultural de quienes forman esta sociedad, a través de lo que se consume, los lugares a los que se asiste, los programas televisivos que se ven, etc.
Esto se ve expuesto a través de la mirada de tres autores chilenos, Tomás Moulian, Eduardo Santa Cruz y José J. Brunner, quienes, en sus textos, critican y exponen la intervención de los medios de comunicación en nuestras actividades diarias y los efectos que producen sobre los individuos, como también una crítica a la intervención de la ciencia y la tecnología en el seno de la sociedad, generando una deshumanización en el hombre que lo hace interactuar al ritmo de la máquina de la producción, lo que evidencia un Chile actual intervenido por la sociedad del espectáculo que se desarrolla en su núcleo a través de múltiples simulacros.
Luego en un segundo capítulo, se desarrollará el estudio de la Noción de simulacro desde Cultura y simulacro de Jean Baudrillard, a través del cual se definirá el concepto y contrastará con la mirada de dos autores que hablan de la cultura y el simulacro y su intervención en la sociedad.
Así a través del filósofo, Gilles Deleuze desde La lógica del sentido se expone el entendimiento del simulacro desde el platonismo hasta la inversión de esta concepción que genera el simulacro y lo expone a través de las teorías filosóficas de Nietzche. Y a través del urbanista, Paul Virilio en El arte del motor, se contrasta la intervención del simulacro a través de la ciencia y la tecnología en el cuerpo del sujeto actual y su degeneración en este cuerpo social del hombre intervenido por el simulacro de la ciencia.
De esta manera finalmente a modo de conclusión de este capítulo, se aplicará el concepto de simulacro a la cultura chilena, específicamente su intervención y manifestación concreta en ésta, ya que como investigadores reconocemos cómo el poder se sirve del dominio del curso de los acontecimientos históricos de un país y reconocemos el gran simulacro, la entrada del sistema neoliberal como sistema económico, y cómo este se perpetua hasta la actualidad en la historia de Chile, siendo una consecuencia de esto, la perdida de la memoria histórica del país, y uno de los grandes aliados de este sistema, son los medios de comunicación masivos, ya que se encargan de perpetuar este simulacro, que es la mentira ideológica que contiene a la sociedad chilena.
De modo que a través del tercer capítulo analizaremos la intervención del simulacro a partir de las tres obras dramáticas chilenas ya nombradas, las cuales se desarticularán en primera instancia a través de las temáticas que se observan en las obras que se relacionan con la idea de simulacro y aquellas que evidencien el comportamiento modificado del hombre a través de la irrupción de este en la sociedad chilena.
Atestiguaremos que existe una forma diferente de leer la realidad frente a la versión oficial, que perpetúa el simulacro y es a través de los textos dramáticos que criticaremos y desvelaremos los mecanismos de poder que someten a las sociedades actuales. Es así como también se presentará a cada autor y su poética como representantes importantes en la historia dramática del país, por el trabajo comprometido que han tenido en la crítica de los temas políticos y sociales a nivel nacional.
Así se aplicará en última instancia un análisis final a las obras, donde se verificará la intervención del simulacro y el cruce de éstas en sus aspectos temáticos con el concepto de simulacro. Entonces a partir de este capítulo lograremos llegar a conclusiones que validarán el quehacer dramatúrgico como testimonio de la sociedad que vivimos.
Descripción
Lugar de Publicación
Auspiciador
Palabras clave
ANÁLISIS CRÍTICO ARGUMENTAL, LENGUAJE TEXTUAL, DRAMATURGIA, SIMULACRO, CULTURA CHILENA