Estudio de la calidad de medición del parque de medidores domiciliarios de agua potable en la ciudad de Viña del Mar
dc.contributor.advisor | Hernández Hernández, Javier | |
dc.contributor.author | Pérez Rojo, Emilio José | |
dc.date.accessioned | 2022-01-06T20:10:35Z | |
dc.date.available | 2022-01-06T20:10:35Z | |
dc.date.issued | 2016-01 | |
dc.description.abstract | La forma y calidad de llevar a cabo las actividades propias de una sociedad, junto al desarrollo de esta, progresan generalmente a la misma velocidad con que lo hace la población. La optimización se transforma entonces, en una obligación al convertirse los recursos en un bien limitado, por lo que el impulso que la investigación y las mejoras toman ante la adversidad, es abismante ante el alivio que ampara la abundancia. El agua, no se aleja de esta tendencia, marcando profundos cambios en su uso y distribución durante el transcurso de la historia. Desde su simple recolección superficial hasta los complejos sistemas de captación y distribución actuales, esta ha sido materia de profunda investigación y motivo del desarrollo de nuevos materiales y artefactos constantemente. No obstante, la distribución de agua no es ajena a dificultades. La vulnerabilidad de los sistemas que componen esta tarea depende básicamente de cuatro factores: de la ubicación, de la calidad del diseño de ingeniería; la calidad de la construcción (incluyendo la tecnología: equipos y materiales utilizados); y de la calidad de la operación y el mantenimiento de las obras (CEPAL, 2005). A pesar de lo anterior, cada uno de estos principios a su vez presentan elementos propios que especifican y acercan a sus particularidades cada dificultad en el proceso de distribución. Parte de los problemas asociados a la prestación de este servicio son las pérdidas que se generan en distintos niveles y por diferentes factores de incidencia en el proceso mismo de distribución del recurso. Estos problemas generan que el volumen de agua producida no sea el mismo volumen del agua facturada a los clientes, en donde el agua facturada corresponde al agua contabilizada y cobrada y, por otra parte, tenemos el agua no contabilizada que es generada por tres grandes causas: Consumos Operacionales, Pérdidas en la red y Agua consumida y no medida (IWA, 2012). De lo anterior, entendemos que los consumos operacionales son los volúmenes consumidos que deben realizarse necesariamente para que un sistema de producción y distribución se lleve a cabo (reparaciones, limpiezas de redes y estanques, verificación de grifos, etc.). Las pérdidas en el sistema son las fugas en las conducciones, válvulas, etc. Además, se encuentra el consumo no autorizado, que engloba al agua consumida en arranques clandestinos, errores en la medición (macro y micromedición), etc. | en_ES |
dc.facultad | Facultad de Ingeniería | en_ES |
dc.identifier.citation | Pérez Rojo, E. J. (2016). Estudio de la calidad de medición del parque de medidores domiciliarios de agua potable en la ciudad de Viña del Mar [Tesis de pregrado, Universidad Valparaíso]. | en_ES |
dc.identifier.uri | http://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/3742 | |
dc.language.iso | es | en_ES |
dc.subject | NORMAS CHILENAS | en_ES |
dc.subject | REDES DOMICILIARIAS | en_ES |
dc.subject | SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS | en_ES |
dc.title | Estudio de la calidad de medición del parque de medidores domiciliarios de agua potable en la ciudad de Viña del Mar | en_ES |
dc.type | Tesis | en_ES |
uv.catalogador | PJR ING | en_ES |
uv.departamento | Escuela de Construccion Civil | en_ES |
uv.notageneral | Licenciado en Ciencias de la Construcción. Título de Ingeniero Constructor | en_ES |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Pérez Rojo, Emilio_Estudio de la calidad de medición del parque de medidores domiciliarios de agua potable en la ciudad de Viña del Mar.pdf
- Tamaño:
- 2.03 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 384 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: