Caracterización de microplásticos en sedimentos de humedales costeros de Chiloé y su relación con los residuos de la mitilicultura
Fecha
2025
Autores
Formato del documento
TMG
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Ciencias
Departamento o Escuela
Instituto de Biología. Programa de Magíster en Ciencias Biológicas Mención Biodiversidad y Conservación
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
Magíster en Ciencias Biológicas Mención Biodiversidad y Conservación. Universidad de Valparaíso. 2025.
Resumen
Los humedales costeros del archipiélago de Chiloé, además de albergar una gran biodiversidad, son sitios clave para aves migratorias y especies bentónicas. Sin embargo, estos ecosistemas se encuentran crecientemente expuestos a la presión antrópica, especialmente por actividades acuícolas.
La presente tesis tiene como objetivo caracterizar los microplásticos (MPs) presentes en los sedimentos del humedal costero de Chullec, ubicado en la isla de Quinchao (Chiloé), y evaluar su posible origen en los residuos plásticos generados por la mitilicultura, actividad predominante en la zona.
Se diseñó un protocolo metodológico, que incluyó muestreo en 6 transectos con tres niveles de marea y tres réplicas en cada punto de muestreo, extracción de sedimento superficial (0–2 cm), digestión con peróxido de hidrógeno (H₂O₂), separación por densidad con cloruro de zinc (ZnCl₂) y filtración al vacío. Las partículas extraídas fueron analizadas mediante micro espectroscopía confocal Raman, técnica no invasiva que permitió la identificación química sin necesidad de preselección visual, abordando un total de 564 partículas distribuidas en 64 filtros.
Los resultados mostraron una alta heterogeneidad en la composición de partículas, predominando materiales naturales como celulosa (N = 128) y partículas sin espectro Raman (N = 233), pero también se identificaron 37 polímeros, principalmente polipropileno (PP), poliestireno (PS) y poliamidas (PA), que representaron el 64,8% del total de microplásticos. Se observaron principalmente en forma de fibras (48,6%) y fragmentos (40,5%), transparentes y de color.
Paralelamente, se recolectaron residuos plásticos de la mitilicultura presentes en la línea de alta marea, como cuerdas, boyas y sacos de malla, de los cuales se obtuvieron espectros Raman para la creación de una biblioteca espectral local. La comparación entre los espectros de los sedimentos y los residuos mostró una alta coincidencia (HQI >85%), confirmando que los MPs encontrados provienen en gran parte de las artes de pesca utilizadas en la actividad mitilicultora.
Este estudio representa una contribución relevante a la comprensión de la contaminación por microplásticos en humedales costeros de Chile, donde aún existe escasa información científica. Asimismo, demuestra la utilidad de la micro espectroscopía confocal Raman para estudios ambientales, y destaca la necesidad urgente de implementar políticas de manejo de residuos más sostenibles en la acuicultura. Se recomienda la ampliación del análisis a otras matrices como agua y biota, así como la aplicación de esta metodología en otros sistemas estuarinos del país.
Descripción
Lugar de Publicación
Valparaíso
Auspiciador
Palabras clave
HUMEDALES, CONTAMINACION AMBIENTAL, PLASTICOS