Uso de prostaglandinas durante la inducción del trabajo de parto y parto de gestantes a término

dc.contributor.advisorArancibia Heger, Mariana
dc.contributor.authorBascuñan Román, Constanza
dc.contributor.authorEstay Velásquez, Leslie
dc.contributor.authorGuerrero Martínez, Alondra
dc.contributor.authorFierro Moragues, Valeria
dc.contributor.authorPiña Rojas, Mabel
dc.contributor.authorVega Órdenes, Melany
dc.date.accessioned2022-08-18T18:11:03Z
dc.date.available2022-08-18T18:11:03Z
dc.date.issued2015
dc.description.abstractEl objetivo principal de esta revisión fue describir el trabajo de parto y parto durante la inducción con prostaglandinas. Material y método: Se realizó un meta-análisis, donde se revisaron 27 estudios internacionales durante el periodo comprendido entre 24 de abril y el 21 de septiembre de 2015, indagando en fuentes de información vía online; de los cuales 10 fueron seleccionados para la revisión bibliográfica, comprendiendo un total de 1682 mujeres sometidas a inducción del trabajo de parto. Resultados: De la muestra total, 79% de las gestantes fueron inducidas con Misoprostol; 11% con Oxitocina y 10% con Dinoprostona. Las dosis más utilizadas son las de 50 mcg y 25 mcg, con 52,67 y 56,43% respectivamente. La mayoría de los estudios evidencia como efectiva la dosis única en un 71,70%, para la obtención del parto. Se pudo estipular que 50 mcg resultan ser efectivos para la obtención del parto vaginal. Quienes obtienen mayor porcentaje de cesáreas son las mujeres inducidas con Oxitocina correspondiendo a un 31,91% del total de gestantes con trabajo de parto inducido. Las prostaglandinas lograron alcanzar partos vaginales antes de las 24 horas desde el comienzo de la inducción del trabajo en 87,83% en el caso del misoprostrol y 91,57% en la dinoprostrona en comparación con la oxitocina en la cual se obtiene un 65,96% de partos antes de las 24 horas. La menor duración del trabajo de parto fue liderada por el Misoprostol con una duración de 11,21 ±4,3 horas .El síndrome de hiperestimulación obtenido en las prostaglandinas como misoprostrol y dinoprostona fue de 6,75% y 5,45% respectivamente, en oxitocina se presentó en un 2,60%.El sufrimiento fetal agudo fue más frecuente en aquellas gestantes sometidas al uso de Dinoprostona presentándose en un 19,51% de la muestra total. Las inducciones con Oxitocina tuvieron mayor porcentaje de ingreso de recién nacido a UCI neonatal correspondiendo a un 12,77% de aquellas parturientas bajo el efecto de oxitócico.en_ES
dc.facultadFacultad de Medicinaen_ES
dc.identifier.urihttp://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/4800
dc.language.isoesen_ES
dc.publisherUniversidad de Valparaísoen_ES
dc.subjectINDUCCION PARTOen_ES
dc.subjectTRABAJO DE PARTOen_ES
dc.subjectPROSTAGLANDINASen_ES
dc.titleUso de prostaglandinas durante la inducción del trabajo de parto y parto de gestantes a términoen_ES
dc.typeTesisen_ES
uv.catalogadorDBPSen_ES
uv.departamentoEscuela de Obstetricia y Puericulturaen_ES
uv.notageneralTítulo de Matrón/aen_ES
uv.notageneralOpta al grado de Licenciado en Obstetricia y Puericulturaen_ES
uv.notageneralNo disponible para descargaen_ES

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Bascuñan Román, C., Guerrero Martínez, A., Fierro Moragues, V., Piña Rojas, M. Y Vega Órdenes, M._noaccesible_.pdf
Tamaño:
851.25 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
384 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: