Variabilidad espaciotemporal de la ecología trófica de depredadores tope coocurrentes en el Pacífico Sur oriental entre los años 2015 y 2018
Fecha
2021
Autores
Profesor Guía
Formato del documento
TMG
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Ciencias
Departamento o Escuela
Facultad de Ciencias. Instituto de Biología.
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
Magíster en Ciencias Biológicas Mención Biodiversidad y Conservación. Universidad de Valparaíso. 2021.
Resumen
Los estudios sobre la ecología trófica de depredadores marinos son un pilar fundamental para adquirir una mayor comprensión sobre las relaciones depredador-presa y la estructura de las comunidades. En esta tesis se utilizaron datos de contenido estomacal e isótopos estables para profundizar la caracterización de los patrones tróficos de cuatro especies de depredadores tope coocurrentes en el Pacífico Sur Oriental (PSO) correspondientes a Xiphias gladius, Prionace glauca, Isurus oxyrinchus y Lamna nasus. Los análisis tróficos de X. gladius, L. nasus y P. glauca indicaron una alta contribución de cefalópodos en sus dietas, mientras que I. oxyrinchus registró una dieta dominada por peces óseos, lo que sugiere probables procesos de partición de recursos entre depredadores. A nivel intraespecífico, la talla fue la variable de mayor importancia en la estructuración de la dieta de X. gladius, mientras que para los tiburones P. glauca e I. oxyrinchus, las variables de mayor importancia fueron las del tipo espacial (latitud/longitud), dando cuenta del carácter generalista/oportunista de estas especies. La dieta de L. nasus no presentó estas diferencias, probablemente debido a la limitada escala geográfica estudiada. Por otro lado, se registró una variabilidad interanual en las señales isotópicas de los depredadores que podría atribuirse a los efectos del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) sobre las tramas tróficas, que limitaría la disponibilidad de presas e impulsaría procesos de migración de los depredadores hacia zonas costeras para su alimentación. Los análisis de la dieta y su variabilidad expuestos en este estudio son inéditos para los depredadores del PSO y proporcionan una nueva visión sobre la ecología de estas especies, que puede ser utilizada como un importante insumo para el diseño de planes de manejo pesquero que garantice la sustentabilidad de los recursos y la salud de los ecosistemas del PSO.
Descripción
Lugar de Publicación
Valparaíso
Auspiciador
Palabras clave
Depredadores marinos, Alimentación