Infección del sitio quirúrgico y factores relacionados en pacientes sometidos a Cirugía Cardiovascular en el Hospital General de Agudos Cosme Argerich en el período 2014 a 2017
Fecha
2018
Autores
Profesor Guía
Formato del documento
TMG
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Medicina
Departamento o Escuela
Escuela de Medicina
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
Opta al grado de Magíster en Ciencias Médicas con mención en Infección Intrahospitalaria y Epidemiología Hospitalaria
Resumen
Introducción: Las infecciones del sitio quirúrgico (ISQ) son las infecciones nosocomiales más frecuentes. Aumentan los días de hospitalización, los costos asociados a la intervención, prolongan el uso de antimicrobianos, aumentan significativamente el riesgo de mortalidad y son consideradas un marcador de calidad de la atención. En el contexto de las cirugías cardiovasculares, éstas pueden tener una incidencia del 2 al 8 % según la diferente bibliografía.
Objetivo: Conocer la proporción de ISQ y la asociación con algunas variables seleccionadas entre los pacientes sometidos a cirugía cardiovascular en el Hospital General de Agudos Cosme Argerich de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el período 2014 a 2017.
Método: Diseño observacional de casos y controles en pacientes mayores de 18 años, de ambos sexos, sometidos a cirugía cardiovascular (CCV). Se analizó la frecuencia de ISQ, y su asociación con variables sociodemográficas (sexo, edad), así como las relacionadas al huésped (estado nutricional según índice de masa corporal (IMC), antecedentes de diabetes, enfermedad vascular periférica (EVP)) situación quirúrgica (tiempo prequirúrgico, tiempo de cirugía, uso de bomba y tiempo de uso de bomba, clasificación ASA y reintervención) y óbito. Recolección retrospectiva a partir de la revisión de historias clínicas. Estadística descriptiva mediante medidas de tendencia central y dispersión, y frecuencia absoluta y relativa según tipo de variable. Comparación de variables mediantechi2 o diferencia de medias. Regresión logística y análisis de correspondencia múltiple con las variables estadísticamente significativas. Carga en Excel 2016, análisis en SPSS v. 23.0 y R. α<0.05.
Resultados: La frecuencia de ISQ fue del 27.6%. La proporción de óbitos entre los pacientes con ISQ fue del 25.0%. Entre los pacientes infectados, un 71.9% fue de sexo masculino, la media de edad fue de 60.4 años (DE 16.3). El IMC medio fue de 26.5kg/m2 , el 21.9% padecía diabetes y el 28.1% presentaba EVP.
Ninguna de estas variables presentó diferencias estadísticamente significativas con respecto al grupo control. La única variable considerada que mostró una diferencia estadísticamente significativa fue el haber requerido una intervención subsiguiente al primer acto operatorio (p<0.001). En el caso de los motivos de cirugía, se observó cierta tendencia a que en los casos predominará la enfermedad cardiovascular, y en cuanto al ASA, a las categorías 4 y 5 – las que implican mayor gravedad.
Conclusión: La prevalencia de ISQ fue mayor a la esperada. Los pacientes sometidos a cirugía por enfermedad coronaria, así como aquellos reintervenidos los que presentan más frecuencia de las mismas.
Descripción
Lugar de Publicación
Valparaíso
Auspiciador
Palabras clave
INFECCION DEL SITIO QUIRÚRGICO, TIPO DE HERIDA QUIRÚRGICA, CIRUGIA CARDIACA, COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS