Violencia, resistencia y diálogo en el Wallmapu.
Fecha
2023
Autores
Profesor Guía
Formato del documento
TDPRE
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
S.T. G182v 2023
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Humanidades y Educación
Departamento o Escuela
Instituto de Historia
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
Profesor de Enseñanza Media en Historia y Ciencias Sociales. Licenciado en historia. Licenciado en Educación.
Resumen
El presente trabajo es el resultado de un proceso investigativo, que podemos catalogar como de una exposición analítica y critica de los diversos discursos que apuntan principalmente a las reivindicaciones o demandas del movimiento mapuche en el presente. Y busco exponer las diferentes vías o estrategias por las cuales el pueblo mapuche ha intentado dar respuesta a las políticas y prácticas de represión del estado chileno, como son las persecuciones, usurpaciones del territorio, asesinatos, construcciones de grandes forestales, la contaminación del espacio y por ende el desabastecimiento de los lof mapuche.
En este sentido, estudiaremos el resurgimiento del movimiento mapuche y su ascenso en el escenario político a partir de la década de los noventa, centrándonos en la historia de Aukiñ Wallmapu Ngulam, la coordinadora Arauco Malleco y la Organización Identidad Territorial Lafkenche.
Analizaremos las políticas estatales que han pretendido controlar el conflicto, como son el Acuerdo de Nueva Imperial y el 93, la Comisión Verdad histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas, y el convenio 169, entre otros;
Esta tesis se desarrollará a través de tres capítulos que buscan explicar la Problemática y la existencia de las distintas vías, posturas y cambios que han protagonizado el permanente conflicto entre el Estado Chileno y el pueblo mapuche:
El Capítulo 1, aborda los antecedentes históricos previos especialmente la llamada “pacificación de la Araucanía “como un punto clave del conflicto (dentro del actual discurso del movimiento mapuche) como también la radicación y reducción. Además, abordaremos las políticas y leyes que se llevaron a cabo antes de los 90´ con la intención de contextualizar el avance del conflicto.
En el Capítulo 2 abordamos las diversas estrategias estatales dentro de un conflicto que ha ido evolucionando con el tiempo y cómo estas políticas juegan un rol estratégico para manejar el conflicto. Se destacan las distintas leyes o tratados establecidos en beneficios de ambas partes, como lo fue la ley indígena en el gobierno de Aylwin, el convenio 169 de la OIT, entre otros. Como también la judicialización del conflicto a través de la ley antiterrorista y la encarcelación de comuneros mapuches (PPM)
El Capítulo 3, se centra en las distintas vertientes del movimiento mapuche (sus inicios y cómo estas van creciendo ideológica y territorialmente frente al Estado y al mundo mapuche) y cómo difieren entre sí al momento de plantearse ante las demandas y políticas del Estado.
En este punto, el análisis de las fuentes primarias serán la clave para demostrar y entender los distintos procesos por los cuales pasa el movimiento mapuche a lo largo de estos 30 años por los cuales hemos guiado nuestra investigación, además del desarrollo de las aspiraciones políticas de las organizaciones en su futuro.
Descripción
Lugar de Publicación
Valparaíso
Auspiciador
Palabras clave
PUEBLOS INDIGENAS -- CHILE -- POLITICA Y GOBIERNO, MAPUCHES ACTIVIDAD POLITICA, MOVIMIENTOS SOCIALES, ESTADO