Inteligencia artificial y educación: una reflexión necesaria.
Fecha
2025
Autores
Profesor Guía
Formato del documento
TDPRE
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
S.T. T172i 2025
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Humanidades y Educación
Departamento o Escuela
Instituto de Filosofía
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
Profesor de Enseñanza Media en Filosofía. Licenciado en Filosofía. Licenciado en Educación.
Resumen
En las últimas décadas, hemos sido testigos de una transformación fascinante en el campo de la Inteligencia Artificial (IA), que ha sido paralela a nuestro progreso tecnológico y social. Durante este tiempo, la historia de la IA, su evolución, ha sido impulsada por diversos y significativos avances tecnológicos que han permitido el aumento en la capacidad de procesamiento de las computadoras, el desarrollo de microchips, así como también el desarrollo de lenguajes informáticos que han facilitado la emergencia de algoritmos más complejos capaces de integrar enormes cantidades de información. Como parte de esta creciente sofisticación, los sistemas de IA en la actualidad pueden realizar tareas que hasta hace unos pocos años atrás eran tema de la ciencia ficción, como el reconocimiento de voz y de rostros, la traducción automática, el diagnóstico médico, la creación artística y la conducción autónoma, por nombrar solo algunas. Hoy resulta evidente que la IA ha irrumpido en la vida cotidiana de las personas a un ritmo mucho más rápido de lo que se anticipaba hace unos pocos años atrás.
Desde los asistentes virtuales en los teléfonos inteligentes hasta los sistemas de recomendación en las plataformas de streaming, la IA se ha infiltrado en diversos aspectos de la vida diaria de las personas, pues dada su capacidad para aprender y colaborar en múltiples tareas se ha convertido en una herramienta indispensable en los requerimientos de la sociedad actual, siendo capaz de analizar grandes cantidades de datos, identificar patrones y realizar predicciones, lo que la hace ideal para facilitar la toma de decisiones en una amplia gama de aplicaciones. El uso de asistentes virtuales como Siri, el Asistente de Google o Alexa, se ha vuelto algo cotidiano, al igual que los sistemas de recomendación en plataformas como Netflix o Spotify, que nos sugieren contenido personalizado. La IA se ha ido constituyendo en una parte integral de nuestra experiencia diaria, pues facilita la forma en que nos comunicamos, trabajamos, nos entretenemos y nos informamos. Desde su introducción en la segunda mitad del siglo XX, la IA ha tenido una significativa evolución tanto conceptual como tecnológica, llegando en la actualidad a convertirse en una de las disciplinas más dinámicas que determinan tanto nuestra vida social como económica, condición que se advierte en el peso que tienen las empresas vinculadas a la IA en los principales índices financieros a nivel mundial.
Descripción
Lugar de Publicación
Valparaíso
Auspiciador
Palabras clave
INTELIGENCIA ARTIFICIAL, ANALISIS (FILOSOFIA), EDUCACION