Del olvido a la protesta. Posibilidades de memoria y reflexión histórica en torno a las identidades trans: travesti, transgénero y transexuales en Chile 1996 -2006.
dc.contributor.advisor | Montero Miranda, Claudia | |
dc.contributor.author | Hermosilla Díaz, Millaray | |
dc.coverage.spatial | Valparaíso | |
dc.date.accessioned | 2025-08-28T17:17:54Z | |
dc.date.available | 2025-08-28T17:17:54Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.description.abstract | El Estado chileno a lo largo de su historia mantuvo una serie de dispositivos legales heredados de la Colonia que, amparados en concepciones morales y religiosas, persiguió a las prácticas sexuales/afectivas homosexuales bajo la categoría de Sodomía y Faltas a la Moral y las Buenas Costumbres (art 365, 373 del Código Civil). Este proceso se tradujo en una persecución a nivel legal y cultural de la homosexualidad, en donde la comunidad en su conjunto fue la encargada se supervigilar el comportamiento de sus congéneres. Por otro lado, la Medicina, la Psiquiatría, la Endocrinología, la Psicología, buscaron dar respuestas a las consideradas aberraciones sexuales y trastornos de la personalidad mediante la patologización y corrección de conductas sexuales e identidades de género anómalas, mediante tratamientos de médicos y cirugías de reasignación genital. Este proceso significó la clasificación y segmentación de la población entre sujetos sanos y enfermos en función a sus comportamientos y prácticas sexuales, justificando el trato diferenciado hacia las personas LGBTIBQ Con las discusiones en torno a aprobación de la Ley de Identidad de Género (2013-2019) se abrió una serie de debates en torno a las identidades trans, a sus necesidades, a sus construcciones identitarias, a sus demandas y con esto la visibilización de las luchas históricas que han desarrollado para que sus identidades sean reconocidas tanto por la sociedad civil como por las instituciones estatales. Reclamando el desarrollo y la aplicación de políticas públicas efectivas entorno a la no-discriminación, a la violencia y los crímenes de odio que deben enfrentar tanto las personas trans como la comunidad LGBTIQ+ en su conjunto. Estos procesos de democratización de la sociedad chilena permearon en diversos espacios políticos y sociales, los cuales demandaron reparación a las víctimas de apremios ilegítimos por parte de los organismos represivos del Estado y justicia social, cuestionando el conservadurismo político, social y cultura del Chile en los 90-2000. La presente investigación tiene como objetivo general rescatar la memoria travesti, transgénero y transexual femenina en el contexto de los orígenes del movimiento trans, en Santiago durante 1996-2006. La investigación desarrollada se planeó la Hipótesis de que existió una relación y/o influencia directa entre las organizaciones y/o activistas feministas, las mujeres de las agrupaciones de DD.HH, las organizaciones LGTBI y las organizaciones trans, las cuales impulsaron su lucha en la generación de políticas públicas entorno a la vulneración de derechos humanos y la no discriminación hacia la población trans. | |
dc.facultad | Facultad de Humanidades y Educación | |
dc.identifier.uri | https://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/16200 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad de Valparaíso | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/cl/ | |
dc.subject | IDENTIDAD DE GENERO | |
dc.subject | POLITICAS PUBLICAS CHILE | |
dc.subject | ESTADO | |
dc.title | Del olvido a la protesta. Posibilidades de memoria y reflexión histórica en torno a las identidades trans: travesti, transgénero y transexuales en Chile 1996 -2006. | |
dc.type | TDPRE | |
uv.catalogador | RGA HIS | |
uv.departamento | Instituto de Historia | |
uv.notageneral | Profesora de Enseñanza Media en Historia y Ciencias Sociales. Licenciada en Historia. Licenciada en Educación. | |
uv.profesorinformante | Vergara Edwards, Francisco |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Hermosilla D., Millaray 2020.pdf
- Tamaño:
- 1.71 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 349 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: