Características de las personas transexuales y transgéneros, y que esperan de la atención en salud
Fecha
2013
Profesor Guía
Formato del documento
Tesis
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Medicina
Departamento o Escuela
Escuela de Obstetricia y Puericultura
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
Título de Matrón/a
Opta al grado de Licenciado en Obstetricia y Puericultura
No disponible para descarga
Opta al grado de Licenciado en Obstetricia y Puericultura
No disponible para descarga
Resumen
Estudio descriptivo transversal cuyo objetivo fue identificar el perfil biopsicosocial de las personas Transgénero y Transexual mayores de 18 años residentes en las regiones Quinta y Metropolitana; y lo que esperan de la atención de salud. Material y Método: Entre agosto y octubre del año 2013, se entrevistaron 30 personas transgéneros y transexuales, de los cuales 22 correspondían a transfemeninos y 8 a transmasculinos, a quienes se contactó a través de distintas ONG que los agrupan, los cuales accedieron a participar en la investigación, previa firma de consentimiento informado.
Resultados: La mayor parte de la muestra, 87,5% se encuentra entre los 18-37 años. El 87,5% de los transmasculinos y el 68,2% de transfemeninos carecen de antecedentes de ITS; entre las ITS más frecuentes se encuentran Sífilis, Gonorrea, Condilomatosis y Herpes Genital. La prevalencia de patologías crónicas y de
depresión, medida esta última de acuerdo a la escala de Depresión de BECK, es 3 veces mayor en la población transfemenina que transmasculina. Sin embargo, la ideación suicida se da en porcentajes similares para ambos grupos, alrededor de 13%. El 37,5% de los transmasculinos son profesionales universitarios, porcentaje
que baja un 4,5% en la población transfemenina, es en este último grupo donde se da un 18,2% de trabajadoras sexuales. Se observa un alto grado de apoyo, representada principalmente por la familia con un 100% y la pareja 62,5%, en el caso de transmasculinos, en tanto en el grupo transfemenino la principal red de apoyo la
constituyen los grupos sociales 77,3%, seguidos de la familia 72,7%. La mayor parte de la muestra, 56,7% está en la etapa intermedia de reasignación de sexo y en espera de terminar el proceso, al realizarse la genitoplastía y el cambio de nombre de manera legal. Respecto de la atención de salud, el 73,3% dice que ha sido atendido por
profesionales capacitados y el 33,3% señala haber sufrido discriminación.
Se requiere capacitar a los profesionales de todos los niveles de salud, en la atención de personas transexuales y transgéneros, puesto que sus necesidades de salud son mayores que la sola reasignación de sexo, y realizar una evaluación en el mediano y corto plazo de los resultados de la vía clínica para la adecuación corporal en personas con incongruencia entre sexo físico e identidad de género, implementada en septiembre de 2011 por el MINSAL.
Descripción
Lugar de Publicación
Auspiciador
Palabras clave
TRANSGENERO, ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL, PREJUICIO, PERSONAL DE SALUD