Evaluación de impacto ambiental de un pavimento asfáltico convencional en su etapa constructiva por medio de la metodología de análisis de ciclo de vida (ACV)
Fecha
2020-07
Profesor Guía
Formato del documento
TDPRE
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
Valparaíso
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Ingeniería
Departamento o Escuela
Escuela de Construcción Civil
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
Grado de Licenciado en Ciencias de la Ingeniería en Construcción y Título de Ingeniero Constructor.
Resumen
Los pavimentos son infraestructuras con un alto grado de importancia para cualquier país, al ser relevantes en el desarrollo económico y social, generando importantes inversiones en su construcción. En Chile se cuenta con una red vial de 85.220,860 kilómetros de longitud, comprendiendo caminos pavimentados y no pavimentados, en donde el asfalto es el principal material utilizado para su construcción.
Para la construcción de pavimentos asfálticos se requiere grandes cantidades de recursos, ya sean naturales y no naturales, provocando un consumo energético y generación de residuos considerable en el medio ambiente, presentándose de esta manera como un foco de impacto ambiental crítico que debe ser considerado y analizado.
Para la obtención de mejoras ambientales en el pavimento, es necesario recurrir a herramientas capaces de elaborar un estudio cuantitativo del pavimento, de esta manera se proporciona información ambientalmente útil. El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es la herramienta más apropiada para ejecutar este estudio, indicando que impactos ambientales se vinculan a la construcción de pavimentos.
La investigación se centró en base a la Unidad Funcional de 1 km de pavimento asfáltico convencional de dos pistas, ambas de 3.5 metros y de espesor compuesto por la subbase granular de 0.15 m y CBR ≥ 40%, base granular de 0.15 m y CBR ≥ 80%, base asfáltica espesor 0.08 m y finalmente el concreto asfáltico de rodadura de 0.08 m, conformando de esta manera un espesor de pavimento equivalente de 0.46 m.
Dichos antecedentes, la investigación se focaliza en el contexto de análisis de impactos ambientales provocados por el proceso constructivo de un pavimento asfáltico mediante el uso de la metodología ACV. Para llevar a cabo este análisis se utilizó el software SimaPro v9.0.0.46, brindando una evaluación y cuantificación de distintos aspectos ambientales, denominados categorías de impacto.
Las categorías de impacto seleccionadas para la evaluación fueron: Calentamiento Global (Kg CO2 eq), Agotamiento de ozono estratosférico (Kg CFC11 eq), Uso de suelo (m2a crop eq), Escasez de recursos minerales (Kg Cu eq) y Consumo de agua (m3) debido a su gran implicancia cuando se trata de la ejecución de proyectos de pavimentación.
Como conclusión se obtuvo que el Calentamiento Global es la categoría de impacto más significativa para este estudio, presentado grandes cantidades de CO2 eq principalmente en el proceso “preparación de mezcla asfáltica” en donde el bitumen emite 74,600 kg CO2 eq sumado al aporte del material pétreo necesario para la mezcla asfáltica de 29,400 kg CO2 eq.
Descripción
Lugar de Publicación
Valparaíso
Auspiciador
Palabras clave
PAVIMENTO ASFALTICO, SUSTENTABILIDAD, CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO, METODOLOGIA, CONSTRUCCIÓN
Licencia
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)