Evocación de estados emocionales transitorios a través de estímulos audiovisuales, ¿una alternativa válida en el tratamiento de la depresión?.
Fecha
2024
Autores
Profesor Guía
Formato del documento
TMG
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Arquitectura
Departamento o Escuela
Escuela de Cine
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
Resumen
A través de la sensopercepción y la representación nos conectamos con nuestro entorno y con el sí mismo, el sensorio representa una de las herramientas básicas del vivenciar. La construcción de una narrativa vivencial sana requerirá de una indemnidad de las herramientas propias del vivenciar. Para Kurt Schneider, psiquiatra, neurólogo y psicopatólogo alemán, el vivenciar tiene como cualidad fundamental el ser un fenómeno exclusivamente humano que obedece al resultado de una funcionalidad Yoica. Describió la existencia de elementos básicos del vivenciar, los que constituyen el aparato psíquico, tales como la sensación, percepción y representación; y los distinguió de los instrumentos del vivenciar o condicionantes de la construcción vivencial, entre ellos inteligencia, atención y memoria. En este proceso de representación el cerebro genera o construye una imagen de la realidad. Es decir, para toda elaboración de una vivencia utilizaremos inequívoca y unívocamente lenguaje visual, será una narrativa comandada por un Yo que ensamblará una trama o tejido biográfico. (1)
Durante las últimas dos décadas ha existido un progresivo aumento en el número de estudios que buscan probar la eficacia y aceptabilidad del uso de recursos audiovisuales en el manejo y tratamiento de distintas enfermedades mentales. La mayor parte de estos ha utilizado la realidad virtual, existen muy pocos estudios del mundo científico que vinculan el cine propiamente tal y la psiquiatría. Algunos ensayos experimentales simplemente muestran alteraciones en variables fisiológicas ante la exposición a películas de terror, observando por ejemplo un notorio aumento de la frecuencia cardíaca. En general los estudios de realidad virtual coinciden en una limitante, el no lograr establecer una relación directa entre un estímulo y situaciones de la vida real. Es decir, la conjunción entre lo subjetivo y la reproducibilidad de una vivencia determinada ante la exposición de un estímulo excesivamente específico, por esta razón los estudios en cuadros más prevalentes, como la depresión son limitados.
El cerebro puede ser estimulado química y físicamente, por lo tanto, la aplicación de estímulos audiovisuales genera actividad cerebral, la cual podría ser eventualmente utilizada como herramienta terapéutica. Los estímulos, en neurociencias conocidos como inputs cerebrales, audiovisuales vagos o incompletos son “completados” por la memoria perceptiva, la cual siempre requerirá de la presencia de un afecto, pues éste último es imprescindible para generar memoria. (2)
La depresión es una de las enfermedades más importantes de la humanidad, es la mayor causa de incapacidad a nivel mundial afectando a alrededor de 300 millones de personas, causando una considerable disminución de la calidad de vida y un costo económico estimado como superior a $210 billones de dólares al año. Cerca del 13% de la población estadounidense se encuentra actualmente usando antidepresivos, y el uso de éstos se ha duplicado entre el 2000 y el 2015 en países desarrollados. (3,4,5,6)
Existen numerosos tratamientos para la depresión y nuevas estrategias terapéuticas son constantemente desarrolladas para el manejo de cuadros resistentes. En los últimos años se ha comprobado un buen rendimiento en el uso de distintas drogas alucinógenas, las que evocando intensos estados emocionales transitorios logran tasas de respuesta y remisión aceptables, más con los riesgos y efectos secundarios propios relacionados con la sustancia exógena utilizada.
Descripción
Trabajo de Titulación (Magister en cine y artes visuales)--Universidad de Valparaíso, 2024
Lugar de Publicación
Valparaíso
Auspiciador
Palabras clave
PSIQUIATRIA POSMODERNA, DEPRESION