Intervención terapéutica desde el modelo de Milán en un caso clínico único

Date

2017-05

item.contributor.advisor

item.page.type

Tesis

item.page.orcidurl

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad de Valparaíso

item.page.ubicacion

item.page.isbn

item.page.issn

item.page.issne

item.page.doiurl

item.page.dc.facultad

Facultad de Medicina

item.page.uv.departamento

Escuela de Psicologia

item.page.uv.especie.determinador

item.page.uv.especie.recolector

item.page.uv.especie

item.page.uv.notageneral

Magíster en Psicología Clínica Mención en Psicoterapia Constructivista y Construccionista

Abstract

El presente estudio de carácter cualitativo tiene como objetivo conocer los cambios en un proceso de intervención terapéutico desde el marco teórico del Modelo Sistémico de Milán. La intervención se basó en un caso clínico único de un adolescente de 17 años de edad, atendido en un programa de Salidas Alternativas dependiente del SENAME por un periodo de un año, derivado en un contexto obligado por el Juzgado de Garantía de Antofagasta por un delito de lesiones leves en contexto de VIF (Violencia Intrafamiliar). Además, se abordó el proceso de cambio terapéutico desde la propia vivencia y epistemología de vida del consultante y su familia de origen; brindando relevancia a la significación que la propia familia ha construido en el transcurso de su historia, mediante sus creencias y formas de ejercer la influencia entre los miembros del sistema. Así, el estudio se focaliza en conocer cuál es el juego familiar, desde el cual se establece una hipótesis inicial de trabajo, para dar paso a la intervención y alterar de esta forma el juego, reemplazando las reglas rígidas por otras más flexibles; permitiéndoles explorar nuevas soluciones a sus dificultades y sufrimiento. La exploración se lleva a cabo en conjunto con el sistema familiar y los objetivos iniciales se van modificando conforme a la evolución de la terapia. Asimismo, y desde los lineamentos de Selvini Palazzoli, se trabajó a partir del supuesto que la familia como todo sistema tiene su propia dinámica y, por ende, no se puede presumir que las interacciones instructivas a nivel terapéutico conduzcan al sistema familiar a un objetivo predeterminado; sino más bien, lo que se puede promover son interacciones que inciten o provoquen una perturbación al sistema que consecutivamente reaccionará conforme a su propia estructura (Selvini Palazzoli, 1990). Los resultados alcanzados en el presente estudio ofrecen una confirmación referente de la ocurrencia cambios terapéuticos en base a los postulados del modelo teórico-clínico de Milán. Logrando el consultante la resolución de problemas de forma no violenta, y con ello amplitud y flexibilidad en los canales de comunicación, haciendo estos más permeables entre sus integrantes y por tanto, alcanzándose las metas terapéuticas que apuntaron a alterar el mapa de relaciones del sistema, como de cambiar la secuencia familiar de conductas y lograr una meta regla de cambio, esta última permite cambiar la forma en que la familia percibe e interpreta la realidad. Por consiguiente, las intervenciones efectuadas en el presente estudio no pretenden buscar un resultado previsible sino más bien dar cuenta de un espacio terapéutico de co-construcción donde el sistema pueda encontrar sus propias soluciones (Selvini Palazzoli, 1990; Bateson,1986).

Description

item.page.coverage.spatial

item.page.sponsorship

Keywords

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, TERAPIA, FAMILIA

item.page.dc.rights

item.page.dc.rights.url

Collections