Tesis Postgrado

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 216
  • Ítem
    Riesgos psicosociales: Prevalencia en una empresa de servicios de transporte y logística
    (Universidad de Valparaíso, 2017) Bermúdez Cepeda, Rafael; Infante García, Álvaro
    Este trabajo muestra los resultados asociados a la evaluación de Factores Psicosociales realizado en una empresa nacional del rubro transporte y logística, la que se encuentra en proceso de crecimiento económico y estructural, con la necesidad de iniciar un proceso de cambio planeado. Se aplicó el cuestionario SUSESO ISTAS 21 en su versión completa a 23 trabajadores, que corresponde al personal administrativo y operativo de la Empresa logrando un 100% de cuestionarios válidamente respondidos. En complemento al Cuestionario se sostuvieron reuniones individuales con representantes de cada cargo, las que permitieron identificar prácticas, experiencias y opiniones relativas a los resultados obtenidos de forma cuantitativa. La Empresa en cuestión reconoce a priori sus falencias en torno a la falta de claridad de los procedimientos y la necesidad de potenciar el desarrollo de su capital humano.
  • Ítem
    Fortalecimiento del sistema de evaluación de desempeño de empresa apoyo al giro bancario nexus S.A.
    (Universidad de Valparaíso, 2023) Mena Morales, Erika de Jesús; Demicheli, Guido
    Las evaluaciones de Desempeño son una herramienta para apalancar los objetivos de la empresa y la conducción de trasformaciones culturales. En este documento se releva algunas de estas afirmaciones y observaciones a través de la exposición de los principales hallazgos en relación la identificación de debilidades y fortalezas del sistema de evaluación de desempeño de una destacada empresa tecnológica de apoyo al giro bancario en Chile, con la finalidad de realizar propuestas de mejoras contingentes. Las mejoras realizadas se pueden clasificar en tres ámbitos, el primero enfatiza en conceptos generales sobre las evaluaciones de desempeño, el segundo hacia las evaluaciones de desempeño 180°, 360° y Metas ya implementadas en la empresa y finalmente un enfoque comunicacional de las competencias, proceso de evaluación desde una mirada global que permita comprender sus etapas y temporalidad, y cambios a efectuar. Las conclusiones más relevantes son obtener procesos de evaluaciones de desempeño agiles, ajustables y flexibles. Unir los subsistemas de gestión de personas, tener una mirada hacia el futuro y no hacia el pasado, tener una retroalimentación fluida y que la jefatura sea una guía que acompañe en la adquisición de las competencias requeridas y finalmente la importancia de las evaluaciones de desempeño herramienta para alcanzar los objetivos estratégicos de la empresa.
  • Ítem
    Impacto del teletrabajo en la cultura organizacional de una facultad de una universidad estatal chilena
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Figueroa Olave, Febe Emily; Aguirre Díaz, Félix
    La pandemia de COVID-19 impulsó transformaciones profundas en el ámbito laboral, destacando la adopción del teletrabajo como una modalidad clave para garantizar la continuidad operativa en diversos sectores. Este estudio cualitativo analiza el impacto del Reglamento sobre Teletrabajo en la cultura organizacional de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso, considerando sus implicancias en dimensiones formales y simbólicas. Los hallazgos revelan que la modalidad híbrida o excepcional de teletrabajo beneficia principalmente a funcionarios/as con mayor antigüedad en la institución y con roles administrativos. Las razones más comunes para acogerse a esta modalidad incluyen la conciliación de responsabilidades laborales y familiares, así como la reducción de tiempos de traslado. Sin embargo, persisten desafíos asociados al control horario, la supervisión y la provisión de herramientas tecnológicas adecuadas. Además, se observan brechas de género, ya que las mujeres asumen mayormente el doble rol de trabajo y cuidado. En términos simbólicos, el teletrabajo ha generado sentimientos mixtos de apoyo institucional y desconexión organizacional. Este estudio destaca la necesidad de adaptar políticas laborales para optimizar el teletrabajo como una herramienta sostenible y equitativa en un entorno post-pandemia.
  • Ítem
    Acompañamiento familiar mediante las practicas narrativas para prevenir el agravamiento del duelo por COVID-19
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Sanhueza Rodríguez, Astrid Paola; Clavijo, Carlos
    El presente estudio de caso describe un proceso psicoterapéutico colaborativo, tanto individual como grupal, con una familia que enfrentó la pérdida de uno de sus integrantes a causa del contagio por COVID-19 en el año 2021. La intervención se inició a partir de la coordinación con un profesional del CESFAM de Miraflores Alto, en Viña del Mar, quien entrega el contacto telefónico de María, quien había enviudado tras el fallecimiento de su esposo por COVID-19. Ante la alta demanda de atención en el CESFAM y la necesidad de apoyo psicológico, María optó por participar voluntariamente en esta investigación, accediendo a terapia en consulta privada. A medida que avanzaba en el proceso terapéutico y fortalecía su confianza, decidió incorporar a otros miembros de su familia, realizando sesiones en modalidad híbrida (virtual y, posteriormente, presencial cuando las condiciones lo permitieron). Durante el acompañamiento, se emplearon enfoques de Terapia Narrativa (White, 2007) y se utilizó la “Guía para Presentación de Estudios de Caso Pragmático en Psicoterapia”, basada en la pauta Disciplined Inquiry de Peterson (1991). Se llevaron a cabo sesiones individuales con cada integrante y sesiones familiares conjuntas. Además, se realizaron dos encuentros presenciales en formato de visita domiciliaria, donde la terapeuta y la familia co-construyeron la metáfora de "El viaje en camioneta", una narrativa emergente del proceso terapéutico que representaba el duelo como un recorrido de transformación y resignificación. La evaluación del proceso se realizó mediante el análisis de cinco escenas significativas para los participantes, utilizando la metodología de reconstrucción narrativa de la psicoterapia propuesta por Adler y McAdams (2007). Adicionalmente, se aplicó el cuestionario OQ-45.2 a María, evidenciando resultados positivos en la terapia, los cuales fueron consistentes tanto con la evaluación psicométrica de María como con la percepción de los otros consultantes.
  • Ítem
    Generatividad y procesos de cambio en psicoterapia: una aproximación desde el enfoque constructivista postracionalista
    (Universidad de Valparaíso, 2017) Avello Herrera, Sebastián; Vilches Álvarez, Oriana
    El presente es un estudio de caso cualitativo que busca analizar microscópicamente el proceso por el cual emergen en el contexto de atención clínica los cambios en el consultante. En él se analiza una psicoterapia Postracionalista realizada a un consultante adulto de 44 años, quien solicitó atención profesional por presentar problemas en su relación de pareja, dada su dificultad en el control de impulsos. El proceso terapéutico tuvo un total de 15 sesiones individuales, las que para efecto del estudio fueron registradas en audio y transcritas íntegramente. La unidad de análisis del estudio está constituida por extractos de la terapia que presentan Episodios de Cambio previamente identificados a través de los Indicadores Genéricos de Cambio, sustentados por la Teoría del Cambio Subjetivo (Krause, 2005). A la base de este estudio existe la noción del lenguaje como performativo, donde ‘decir algo es hacer algo’. Se analiza el lenguaje respecto tanto del uso empleado como de la realidad generada en el intercambio verbal entre terapeuta y consultante. Posteriormente se analizan los Episodios de Cambio desde la mirada del modelo teórico Postracionalista poniendo atención a las características de la conversación terapéutica que promueven los procesos de flexibilidad, generatividad y abstracción que propician tanto el cambio como la mantención de la identidad personal en una creciente complejidad de la organización del significado personal.
  • Ítem
    Efectividad de un programa de intervenciones en factores de riesgo psicosocial en una organización de retail
    (Universidad de Valparaíso, 2025) Galaz Torres, Daniela; Rodríguez Díaz, Viviana
    La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la efectividad de un programa de intervenciones organizacionales participativas, basadas en el modelo de demandas y recursos laborales, dirigidas a mejorar el bienestar laboral en un contexto de gestión de los factores de riesgos psicosociales (FRPS). El diseño fue de tipo mixto, utilizando metodologías de tipo cualitativa y cuantitativa cuasi-experimental (diseño de grupo control) con medidas pretest y postest, basado en la aplicación de cuestionarios de auto-reporte. La muestra para el estudio cualitativo incluyó a 6 participantes, mientras el pretest tuvo 87 participantes y el postest 50, todos/as pertenecientes a una organización de retail. Los resultados del estudio cualitativo inicial y el pretest sugirieron que las intervenciones debían enfocarse en los recursos: capital psicológico (calma, optimismo, esperanza y autoeficacia), calidad de liderazgo, relación con los superiores, relación con los compañeros y percepciones de justicia organizacional. Una vez realizadas las intervenciones, los resultados en el postest, evidenciaron un aumento significativo de calma, esperanza y optimismo. Por su parte los resultados del estudio cualitativo final sugirieron que los efectos del estudio cuasiexperimental y de las intervenciones, en general, pudieron haber sido afectados por un bajo apoyo por parte de los líderes. Finalmente, se sugiere un modelo de procedimiento de intervención en riesgos psicosociales centrado en el uso del enfoque realista para la intervención, la participación y el involucramiento de los líderes como factor de éxito; también, se recomienda preservar un enfoque multinivel, el ajuste constante al contexto y el potenciar los recursos de la organización.
  • Ítem
    Participación y descentralización de la gestión municipal: desafíos y percepciones en el cerro Cordillera
    (Universidad de Valparaíso, 2023) Hernández Sáez, Dánika Francisca; Arredondo González, Emanuel Daniel Isaac
    La presente investigación aborda la participación local frente a un contexto de cambio politico donde surgen mecanismos de descentralización de la gestión municipal; mediante el estudio de caso de la Delegación territorial de la Municipalidad de Valparaíso y su relación con el cerro Cordillera, uno de los más antiguos de Valparaíso. En ese sentido el estudio busca describir y analizar la percepción de los participantes sobre la gestión municipal realizada a través de la Oficina Municipal Zonal (OMZ) y su instalación en la zona del cerro antes mencionado con base en los relatos de sus experiencias de trabajo. Para aquello mediante una metodología cualitativa se entrevistó a través de entrevistas semi estructuradas pobladores y dirigentes juntas de vecinos, a las vecinas partícipes del club del adulto mayor, vecinos y también a un trabajador de la OMZ. Además se utilizaron los registros de algunas visitas al campo. Los conceptos principales en este estudio son participación, descentralización en gestión municipal y desafíos. Diferentes estudios también hechos en Chile han demostrado ciertos límites en la participación ciudadana (Carrasco, 2020) principalmente vinculados al protagonismo que tiene la voluntad política de turno para proporcionar mecanismos concretos de participación ciudadana, como también (Delamaza, 2010) se han destacado los conflictos políticos que ha traído la idea de aumentar la participación ciudadana, en ese mismo sentido suele existir una relación directa entre la participación ciudadana y períodos electorales, y/o cierta búsqueda de aprobación tras la implementación y promoción de mecanismos de participación. Durante la presente en esta investigación, se constataron dos límites prácticos en la implementación de la participación ciudadana y a la descentralización municipal. En primer lugar, ante el escaso avance de la consagración de la participación ciudadana y descentralización de la gestión municipal en la legislación e institucionalidad, el ejercicio de estas recae principalmente en la voluntad política de quienes ostentan el poder necesario para hacer y promocionar estas prácticas. En definitiva al no existir estructuras legales concretas que fomenten y definan medios y mecanismos para el ejercicio de estas prácticas, su ejercicio no está asegurado más que dependiendo de la voluntad política. Y, en segundo lugar, aún relacionado con el primero, se encuentra el elemento económico-presupuestario, es decir, al no existir estructuras legales concretas que aseguren políticamente la efectividad de las reformas sobre participación y descentralización, no hay recursos asociados a los mecanismos de participación por lo que tienden a limitarse a pequeñas instancias de participación, coordinación y gestión, y por lo tanto presentan un límite económico concreto. En la primera parte se presenta una contextualización sociohistórica nacional y local, en la segunda parte se encuentra el marco teórico de la investigación, en la tercera parte se encuentra el marco metodológico, y en la cuarta parte se describen los hallazgos y finalmente se encuentra el apartado de conclusiones.
  • Ítem
    Estudio del duelo migratorio en mujeres migrantes participantes del programa para personas migrantes y refugiadas en la comuna de Viña del Mar durante el año 2023
    (Universidad de Valparaíso, 2023) Arancibia Abarca, Javiera; Baeza Garrido, Sofía; Campillay Miranda, Sara; Silva Gómez, Javiera; Hozven Valenzuela, Raúl
  • Ítem
    Prevención de conflictos destructivos: Teoría y práctica en la tarea de educar para la paz
    (Universidad de Valparaíso, 2005) Gómez Cortés, Margarita; Ureta Bernal, Mauricio
  • Ítem
    Estudio exploratorio descriptivo de la intervención familiar en los escenarios emergentes: Una mirada desde la perspectiva de género
    (Universidad de Valparaíso, 2005) Arenas Páez, Alma Jacqueline; Corvalán Rivera, Christian
  • Ítem
    Transexualidad, conflicto y validez de la mediación
    (Universidad de Valparaíso, 2015) Zapata Cortés, Rodrigo Fernando; Ureta Bernal, Mauricio
    El contenido de esta tesis dice relación con el conocimiento de la realidad del colectivo transexual y sus respectivas familias, considerando las dificultades que se producen al interior de estas en el momento en que la persona en condición de transexualismo comienza a descubrir que es diferente, y por ende a manifestar sus respectivas diferencias, momento en que la intervención adecuada adquiere una importancia fundamental para reestablecer el equilibrio homeostático al interior del núcleo familiar, esto ante el conflicto que probado está, se produce en todas las familias cuando la persona con el Síndrome de Harry Benjamín comienzan su proceso. Por lo anterior, a través de una metodología cualitativa, recopilando antecedentes a través de la técnica de entrevistas en profundidad, se logra identificar que la mediación intrafamiliar no es posible considerarla como un proceso estándar o un objeto delimitado que siempre funciona de la misma manera, sino como un proceso de construcción subjetiva de los participantes de la misma manera como el sujeto vive su transexualidad y que es afectada por diferentes formas de conflicto, por lo que el proceso de integración social de los individuos se acelerará por el conocimiento temprano de la naturaleza de la transexualidad a través de una intervención familiar y no a través de una mediación
  • Ítem
    Trabajo social en el mundo globalizado: Compilado histórico
    (Universidad de Valparaíso, 2009) Castillo Azócar, Natalia; Penna Bugueño, Pierina; Ureta Bernal, Mauricio
  • Ítem
    Resolución de conflictos de los inmigrantes latinoamericanos radicados en asentamientos humanos precarios de la comuna de Viña del Mar y las oportunidades de la mediación intercultural
    (Universidad de Valparaíso, 2006) Pacheco Rubilar, Marcia; Lobos Moraga, Fernando
    Desde el punto de vista social, la inserción de extranjeros en Chile da lugar a situaciones conflictivas y genera problemas de convivencia interculturales. Los movimientos migratorios incorporan nuevas necesidades hacia las políticas nacionales. A lo que se suma una percepción negativa de la inserción laboral de los inmigrantes, asociándolo a competencias desleales para los nacionales, aumento de cesantía y problemas de seguridad ciudadana. La combinación de dichos referentes podría generar condiciones para desencadenar conflictos sociales y manifestaciones de xenofobia perjudicando la apertura frente a este fenómeno. El presente estudio, de carácter exploratorio descriptivo, plantea algunos tópicos en vistas a generar una propuesta metodológica y de intervención, sobre los conflictos generados por el proceso de las migraciones internacionales de origen latinoamericanas, radicadas en Chile, específicamente en la comuna de Viña del Mar, y en los sectores de Viña del Mar Oriente y Forestal. Estas consideraciones requieren relacionar las problemáticas emergentes socioculturales que se desencadenan y como, la mediación, como metodología innovadora en las Resoluciones Alternativas de Conflictos (RAC), puede generar espacios de consenso y futuros recursos que permitan mejorar las condiciones de adaptación a los diferentes escenarios en los cuales
  • Ítem
    Representaciones sociales del rol docente en el ámbito de la convivencia escolar
    (Universidad de Valparaíso, 2014) Rocha Varas, Ángela Cecilia; Ureta Bernal, Mauricio
    Este trabajo de investigación analiza las representaciones sociales que tienen los docentes de su rol en el ámbito de la convivencia escolar, particularmente por la importancia que ha adquirido ésta en la educación de Chile en los últimos años. De acuerdo, a lo señalado en la política de convivencia escolar correspondiente al año 2011 , se afirma que ésta se sostiene en tres ejes elementales: tiene un enfoque formativo, requiere de la participación y compromiso de toda la comunidad educativa, de acuerdo a los roles, funciones y responsabilidades de cada actor y estamento, y finalmente todos los actores de la comunidad educativa son sujetos de derecho y de responsabilidades, y deben actuar en función del resguardo de la dignidad de todos y todas. Por lo anteriormente expuesto, es pertinente indagar en la percepción que los docentes tienen sobre la convivencia escolar, pues son actores fundamentales en la enseñanza de ésta y clima del aula, pues, se parte de la premisa, que los docentes son los líderes en la formación de los estudiantes, y su comportamiento tiene incidencia directa en la relación con el estudiantado, niños, niñas y jóvenes. En esta lógica, cada individuo, tiene nociones particulares de acuerdo a sus experiencias de vida, incidiendo directamente en las interacciones cotidianas, por tanto, la manera que el docente perciba su rol en este ámbito tendrá una impronta en la forma de desenvolverse en el colegio y relacionarse con los demás integrantes de la comunidad educativa. En este sentido, uno de los objetivos de la investigación corresponde a la elaboración de una propuesta de intervención de competencias transversales, dirigida a los docentes a partir de sus propios discursos. La metodología corresponde a una investigación cualitativa, no experimental, adscribiéndose a la teoría de las representaciones sociales y empleando un marco teórico que permitiera obtener mayor comprensión del fenómeno estudiado. Se realizaron entrevistas en profundidad a ocho docentes, y se utilizó la metodología de análisis de contenido para interpretar los datos.
  • Ítem
    Parentalidad homosexual: Diferentes perspectivas a considerar en su debate
    (Universidad de Valparaíso, 2011) Hinojosa, Karla; Pinto, Jessica; García, Patricio
  • Ítem
    Modelo de intervención familiar: Reflexiones desde las prácticas cotidianas de las/los asistentes sociales
    (Universidad de Valparaíso, 2009) Aguirre Astudillo, Karen; Galaz Zorrilla, Carolina; Corvalán Rivera, Christian