Tesis Postgrado

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 210
  • Ítem
    Participación y descentralización de la gestión municipal: desafíos y percepciones en el cerro Cordillera
    (Universidad de Valparaíso, 2023) Hernández Sáez, Dánika Francisca; Arredondo González, Emanuel Daniel Isaac
    La presente investigación aborda la participación local frente a un contexto de cambio politico donde surgen mecanismos de descentralización de la gestión municipal; mediante el estudio de caso de la Delegación territorial de la Municipalidad de Valparaíso y su relación con el cerro Cordillera, uno de los más antiguos de Valparaíso. En ese sentido el estudio busca describir y analizar la percepción de los participantes sobre la gestión municipal realizada a través de la Oficina Municipal Zonal (OMZ) y su instalación en la zona del cerro antes mencionado con base en los relatos de sus experiencias de trabajo. Para aquello mediante una metodología cualitativa se entrevistó a través de entrevistas semi estructuradas pobladores y dirigentes juntas de vecinos, a las vecinas partícipes del club del adulto mayor, vecinos y también a un trabajador de la OMZ. Además se utilizaron los registros de algunas visitas al campo. Los conceptos principales en este estudio son participación, descentralización en gestión municipal y desafíos. Diferentes estudios también hechos en Chile han demostrado ciertos límites en la participación ciudadana (Carrasco, 2020) principalmente vinculados al protagonismo que tiene la voluntad política de turno para proporcionar mecanismos concretos de participación ciudadana, como también (Delamaza, 2010) se han destacado los conflictos políticos que ha traído la idea de aumentar la participación ciudadana, en ese mismo sentido suele existir una relación directa entre la participación ciudadana y períodos electorales, y/o cierta búsqueda de aprobación tras la implementación y promoción de mecanismos de participación. Durante la presente en esta investigación, se constataron dos límites prácticos en la implementación de la participación ciudadana y a la descentralización municipal. En primer lugar, ante el escaso avance de la consagración de la participación ciudadana y descentralización de la gestión municipal en la legislación e institucionalidad, el ejercicio de estas recae principalmente en la voluntad política de quienes ostentan el poder necesario para hacer y promocionar estas prácticas. En definitiva al no existir estructuras legales concretas que fomenten y definan medios y mecanismos para el ejercicio de estas prácticas, su ejercicio no está asegurado más que dependiendo de la voluntad política. Y, en segundo lugar, aún relacionado con el primero, se encuentra el elemento económico-presupuestario, es decir, al no existir estructuras legales concretas que aseguren políticamente la efectividad de las reformas sobre participación y descentralización, no hay recursos asociados a los mecanismos de participación por lo que tienden a limitarse a pequeñas instancias de participación, coordinación y gestión, y por lo tanto presentan un límite económico concreto. En la primera parte se presenta una contextualización sociohistórica nacional y local, en la segunda parte se encuentra el marco teórico de la investigación, en la tercera parte se encuentra el marco metodológico, y en la cuarta parte se describen los hallazgos y finalmente se encuentra el apartado de conclusiones.
  • Ítem
    Estudio del duelo migratorio en mujeres migrantes participantes del programa para personas migrantes y refugiadas en la comuna de Viña del Mar durante el año 2023
    (Universidad de Valparaíso, 2023) Arancibia Abarca, Javiera; Baeza Garrido, Sofía; Campillay Miranda, Sara; Silva Gómez, Javiera; Hozven Valenzuela, Raúl
  • Ítem
    Prevención de conflictos destructivos: Teoría y práctica en la tarea de educar para la paz
    (Universidad de Valparaíso, 2005) Gómez Cortés, Margarita; Ureta Bernal, Mauricio
  • Ítem
    Estudio exploratorio descriptivo de la intervención familiar en los escenarios emergentes: Una mirada desde la perspectiva de género
    (Universidad de Valparaíso, 2005) Arenas Páez, Alma Jacqueline; Corvalán Rivera, Christian
  • Ítem
    Transexualidad, conflicto y validez de la mediación
    (Universidad de Valparaíso, 2015) Zapata Cortés, Rodrigo Fernando; Ureta Bernal, Mauricio
    El contenido de esta tesis dice relación con el conocimiento de la realidad del colectivo transexual y sus respectivas familias, considerando las dificultades que se producen al interior de estas en el momento en que la persona en condición de transexualismo comienza a descubrir que es diferente, y por ende a manifestar sus respectivas diferencias, momento en que la intervención adecuada adquiere una importancia fundamental para reestablecer el equilibrio homeostático al interior del núcleo familiar, esto ante el conflicto que probado está, se produce en todas las familias cuando la persona con el Síndrome de Harry Benjamín comienzan su proceso. Por lo anterior, a través de una metodología cualitativa, recopilando antecedentes a través de la técnica de entrevistas en profundidad, se logra identificar que la mediación intrafamiliar no es posible considerarla como un proceso estándar o un objeto delimitado que siempre funciona de la misma manera, sino como un proceso de construcción subjetiva de los participantes de la misma manera como el sujeto vive su transexualidad y que es afectada por diferentes formas de conflicto, por lo que el proceso de integración social de los individuos se acelerará por el conocimiento temprano de la naturaleza de la transexualidad a través de una intervención familiar y no a través de una mediación
  • Ítem
    Trabajo social en el mundo globalizado: Compilado histórico
    (Universidad de Valparaíso, 2009) Castillo Azócar, Natalia; Penna Bugueño, Pierina; Ureta Bernal, Mauricio
  • Ítem
    Resolución de conflictos de los inmigrantes latinoamericanos radicados en asentamientos humanos precarios de la comuna de Viña del Mar y las oportunidades de la mediación intercultural
    (Universidad de Valparaíso, 2006) Pacheco Rubilar, Marcia; Lobos Moraga, Fernando
    Desde el punto de vista social, la inserción de extranjeros en Chile da lugar a situaciones conflictivas y genera problemas de convivencia interculturales. Los movimientos migratorios incorporan nuevas necesidades hacia las políticas nacionales. A lo que se suma una percepción negativa de la inserción laboral de los inmigrantes, asociándolo a competencias desleales para los nacionales, aumento de cesantía y problemas de seguridad ciudadana. La combinación de dichos referentes podría generar condiciones para desencadenar conflictos sociales y manifestaciones de xenofobia perjudicando la apertura frente a este fenómeno. El presente estudio, de carácter exploratorio descriptivo, plantea algunos tópicos en vistas a generar una propuesta metodológica y de intervención, sobre los conflictos generados por el proceso de las migraciones internacionales de origen latinoamericanas, radicadas en Chile, específicamente en la comuna de Viña del Mar, y en los sectores de Viña del Mar Oriente y Forestal. Estas consideraciones requieren relacionar las problemáticas emergentes socioculturales que se desencadenan y como, la mediación, como metodología innovadora en las Resoluciones Alternativas de Conflictos (RAC), puede generar espacios de consenso y futuros recursos que permitan mejorar las condiciones de adaptación a los diferentes escenarios en los cuales
  • Ítem
    Representaciones sociales del rol docente en el ámbito de la convivencia escolar
    (Universidad de Valparaíso, 2014) Rocha Varas, Ángela Cecilia; Ureta Bernal, Mauricio
    Este trabajo de investigación analiza las representaciones sociales que tienen los docentes de su rol en el ámbito de la convivencia escolar, particularmente por la importancia que ha adquirido ésta en la educación de Chile en los últimos años. De acuerdo, a lo señalado en la política de convivencia escolar correspondiente al año 2011 , se afirma que ésta se sostiene en tres ejes elementales: tiene un enfoque formativo, requiere de la participación y compromiso de toda la comunidad educativa, de acuerdo a los roles, funciones y responsabilidades de cada actor y estamento, y finalmente todos los actores de la comunidad educativa son sujetos de derecho y de responsabilidades, y deben actuar en función del resguardo de la dignidad de todos y todas. Por lo anteriormente expuesto, es pertinente indagar en la percepción que los docentes tienen sobre la convivencia escolar, pues son actores fundamentales en la enseñanza de ésta y clima del aula, pues, se parte de la premisa, que los docentes son los líderes en la formación de los estudiantes, y su comportamiento tiene incidencia directa en la relación con el estudiantado, niños, niñas y jóvenes. En esta lógica, cada individuo, tiene nociones particulares de acuerdo a sus experiencias de vida, incidiendo directamente en las interacciones cotidianas, por tanto, la manera que el docente perciba su rol en este ámbito tendrá una impronta en la forma de desenvolverse en el colegio y relacionarse con los demás integrantes de la comunidad educativa. En este sentido, uno de los objetivos de la investigación corresponde a la elaboración de una propuesta de intervención de competencias transversales, dirigida a los docentes a partir de sus propios discursos. La metodología corresponde a una investigación cualitativa, no experimental, adscribiéndose a la teoría de las representaciones sociales y empleando un marco teórico que permitiera obtener mayor comprensión del fenómeno estudiado. Se realizaron entrevistas en profundidad a ocho docentes, y se utilizó la metodología de análisis de contenido para interpretar los datos.
  • Ítem
    Parentalidad homosexual: Diferentes perspectivas a considerar en su debate
    (Universidad de Valparaíso, 2011) Hinojosa, Karla; Pinto, Jessica; García, Patricio
  • Ítem
    Modelo de intervención familiar: Reflexiones desde las prácticas cotidianas de las/los asistentes sociales
    (Universidad de Valparaíso, 2009) Aguirre Astudillo, Karen; Galaz Zorrilla, Carolina; Corvalán Rivera, Christian
  • Ítem
    Mediación y género: Sintonías femeninas, acordes masculinos, diferentes sonidos, iguales partituras en la mediación familiar según el enfoque de género
    (Universidad de Valparaíso, 2007) Rojas Cáceres, Sandra; Lobos Moraga, Fernando
    Las relaciones de la sociedad actual nos vinculan cotidianamente con situaciones de conflicto, en las que la dimensión de género está directamente involucrada. En este contexto, enfrenta a los seres sociales a diversas problemáticas como: las diferentes tipologías de familia, conflictos de pareja, violencia doméstica, separaciones y divorcios, entre muchos otros. En consideración a la importancia creciente de estas temáticas, se desarrollará a continuación una reflexión con el objeto de conocer las posibilidades de emplear la mediación desde la perspectiva de género, profundizando en el conocimiento de técnicas y su aplicación e~ la resolución de conflictos y aproximando este enfoque a la práctica profesional de los mediadores y mediadoras familiares.
  • Ítem
    Mediación Penal dentro de la justicia restaurativa. Una perspectiva desde la victimología
    (Universidad de Valparaíso, 2006) Espinosa Gutiérrez, Pamela; Ureta Bernal, Mauricio
  • Ítem
    Mediación familiar licitada: resultados del centro de mediación de Santiago periodo 2006 – 2008
    (Universidad de Valparaíso, 2010) Caro Soto, Claudia; Gutiérrez Silva, Claudia; Ureta Bernal, Mauricio
  • Ítem
    Mediación en el ámbito laboral el camino hacia una cultura de la paz
    (Universidad de Valparaíso, 2006) Gómez Zuloaga, Karina; Ureta Bernal, Mauricio; Correa Salinas, Juan
  • Ítem
    La violencia contra la mujer en el contexto de pareja desde el trabajo social
    (Universidad de Valparaíso, 2015) Romero Pérez, Sonia Alejandra; Morales Martínez, Rodrigo Esteban
    En Chile como en el resto del mundo, el fenómeno de la violencia contra la mujer en el contexto de pareja es un problema preocupante que a través de la política pública se intenta abordar. El Trabajo Social es testigo privilegiado de esta problemática. por lo que resulta relevante conocer los discursos dominantes presentes respecto de la violencia contra la mujer en el contexto de pareja de los trabajadores sociales que trabajan en esta área. Para ello se realizó una investigación cualitativa a través del estudio de caso colectivo, que utilizó la técnica de la entrevista abierta para obtener la información, la cual luego fue procesada siguiendo el procedimiento del análisis interpretativo. Se concluye, que en función de la complejidad del fenómeno el trabajador social desarrolla estrategias de intervención asociadas a modelos teóricos relevantes para su quehacer, siendo la estrategia de trabajo de grupo una de las más importantes como también el ser parte de un equipo de trabajo con el que es capaz de construir intervenciones integradoras y transformadoras.
  • Ítem
    Mediación comunitaria un acercamiento a su operatividad y su inclusión como propuesta de resolución alternativa de conflictos
    (Universidad de Valparaíso, 2006) Páez Lamartine, Ramón; Benítez Mouesca, Carolina