Tesis Postgrado
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis Postgrado por Título
Mostrando 1 - 20 de 210
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem “Abordaje de un problema de ansiedad a través de las prácticas narrativas, estudio de caso de un proceso psicoterapéutico”(Universidad de Valparaíso, 2019) Carreño Medina, Pamela Cristina; Bustamante Donoso, Juan AntonioEl presente estudio se realizó a partir de la atención de Carla, una mujer de 35 años con problemas de ansiedad, derivada por su médico tratante. La intervención psicoterapéutica se realizó con el objetivo de mostrar y evidenciar la forma en que la terapia narrativa puede asistir en el tratamiento de los problemas ansiosos, orientándonos en la co-construcción de un relato alternativo satisfactorio para Carla y que posibilite la liberación de las ataduras de los relatos dominantes y por ende de la ansiedad. Con Carla se trabajó durante 4 meses con un total de 10 sesiones y una sesión de seguimiento efectuada a los 3 meses finalizado el proceso. Carla comparte que los problemas de ansiedad tienen una data de 2 años (taquicardia, sensación de baja presión, angustia y nerviosismo), comparte su interés en adherirse al proceso psicoterapéutico por su estrés laboral y preocupación por gustos femeninos de su hijo Santiago, vinculando ambas situaciones con la manifestación de los síntomas ansiosos. A través de las sesiones Carla vincula la ansiedad con los conflictos que ha vivenciado con su exmarido identificando una dinámica de violencia de pareja íntima que hasta al inicio del proceso estaba presente a través de algunas manifestaciones. A partir de estas reflexiones la consultante decide trabajar aspectos identitarios que comenzó a visualizar debilitados a partir de la relación con su exmarido. Para fines de este estudio fueron utilizadas las prácticas narrativas, las cuales nos invitan a tener diferentes tipos de conversaciones. En el caso de este estudio fueron utilizadas las conversaciones de externalización y de re autoría. El proceso se revisó sesión a sesión a partir de los registros de audio-video, cartas entregadas a la consultante que dan cuenta de las reflexiones de cada encuentro, al finalizar el proceso se aplicó el Cuestionario de Historias de Psicoterapia y en la entrevista de seguimiento el Cuestionario de resultados OQ-45.2, teniendo ambos como propósito la evaluación de la intervención. Respecto a la relevancia de este estudio, radica en presentar una alternativa de intervención a las terapias de exposición utilizadas, las que tienden a trabajar en función de los síntomas de la ansiedad y no desde la comprensión de las experiencias e historias que subyacen a tales manifestaciones lo que podría favorecer la reincidencia de nuevas intervenciones psicoterapéuticas. Los aportes del presente estudio tienen relación con una nueva mirada respecto a los problemas de ansiedad, dándonos la oportunidad de reflexionar que cuando las historias están quebradas pueden incidir también en un quiebre identitario de los consultantes.Ítem “Acercándonos a conocer la construcción de identidad de un grupo de varones jóvenes viñamarinos que cuidan su cuerpo y la alimentación”(Universidad de Valparaíso, 2018) Alberti, Margarita; Reyes Salazar, SilviaEn los últimos años se ha hecho visible un grupo de varones que se preocupa de manera importante respecto de su alimentación y la apariencia física, ésta es una temática que emerge dentro de una cultura de consumo, donde el cuerpo se encuentra sobrevalorado y la belleza física es un atributo socialmente deseado. En ese escenario es que surge un interés diferente, más ligado a conocer qué es lo que este grupo de hombres que realizan este tipo de prácticas quieren decir acerca de su experiencia y conocer, así acercarnos tal vez a los discursos sociales u otros elementos que pueden motivar en este grupo de jóvenes la elección de una vida que evidencia un interés marcado en regular su calidad de alimentación y su estado físico. Es, por tanto, una mirada más cercana a la posmodernidad la que guiará este interés por conocer a través de una conversación grupal, las historias de 8 jóvenes de entre 18 y 26 años de la ciudad de la ciudad de Viña del Mar que tienen estas características. Por tanto, es esta una investigación de tipo cualitativa, donde el análisis de la información recogida se realizará desde el análisis de contenido con el propósito de obtener un acercamiento hacia la comprensión de la construcción identitaria de estos varones a través de conocer en parte sus historias de vida. La imagen corporal, la elección de qué y cuánto comer, la planificación de sus días en torno a las horas de ejercitación y el peso han sido las bases de la construcción de su identidad de éste grupo de jóvenes, la cual ha sido retroalimentada desde las relaciones sociales, los discursos dominantes, las instituciones, las familias, amigos y compañeros de universidad o trabajo.Ítem Actitudes y creencias acerca de relaciones interpersonales en el ambiente laboral de una institución pública chilena.(Universidad de Valparaíso, 2017) Saniter Montenegro, Norman Raúl; Demicheli Montecinos, GuidoLa presente Tesis está dirigida a conocer las principales actitudes y creencias de los funcionarios/as de un servicio público del Estado chileno acerca de las relaciones interpersonales (en adelante RR.II.) en su ambiente de trabajo. La institución aludida solicitó confidencialidad respecto de su identidad como condición para autorizar el Estudio, por lo que baste con señalar que es un servicio público del Estado chileno, de 92 años de existencia, con presencia en todas las regiones del territorio nacional y en la mayoría de sus provincias y comunas. Su dotación es de de 2428 funcionarios/as. Es una institución altamente departamentalizada (Chiavenato, 2006) en sus procesos funcionales y servicios, atendido el nivel de especialización y complejidad de éstos. En la Dirección Nacional de esta institución se hace la distinción entre Departamentos y Oficinas denominados/as operativos, y de apoyo, aludiendo a los conceptos de línea y staff de Fayol (1950, citado en Chiavenatto, 2006), según la injerencia que tengan respecto de los usuarios. De esta manera aquellos que tienen directa relación con los usuarios son operativos y los demás son de apoyo a los operativos. Por su parte en regiones se replica esta complejidad de funciones operativas y de apoyo en las Direcciones Regionales, las que administran las oficinas locales, ya sean éstas provinciales, comunales o de referencia (reciben usuarios desde distintas oficinas, ya que prestan un servicio específico). Como contexto histórico evolutivo en que surge el problema de investigación, se hace necesario señalar que en 2004 esta institución vivió una tensión interna con la autoridad respecto de demandas principalmente salariales, conflicto que provocó una huelga que duró alrededor de un mes. Entre los resultados de esta movilización, los funcionarios/as obtuvieron beneficios salariales, de carrera funcionaria, de bienestar y de mejoras en los ambientes físicos de trabajo. Terminada la etapa crítica del conflicto, la autoridad institucional y sus Asociaciones de Funcionarios/as dieron inicio a una nueva etapa de diálogo, mediante la modalidad de Mesas de Trabajo por temáticas que no pudieron resolverse inmediatamente después de la movilización, dado que la solución requería procesos y gestiones de mediano a largo plazo. Durante 2005 a 2006, la Institución constituyó tres Mesas de Trabajo (Clima Laboral, Sistema de Evaluación del Desempeño y Mejoramiento Remuneracional) en que participaron los dirigentes de las dos Asociaciones de Funcionarios/as, representantes de la autoridad del Servicio y un profesional del Departamento de Recursos Humanos, -autor de la presente Tesis-, con la función de Asesor Técnico de las Mesas.Ítem Actitudes y creencias de integrantes de comités académicos de programas de magíster respecto de la acreditación de calidad(Universidad de Valparaíso, 2016) Medina Fuentes, Jenniffer Andrea; Demicheli Montecinos, GuidoEl estudio aquí presentado es producto de una investigación realizada durante el año 2016 que tuvo como propósito conocer las actitudes y creencias de los integrantes de comités académicos de programas de magíster de la Universidad de Valparaíso con respecto a la acreditación de calidad. Este estudio es de tipo exploratorio-descriptivo y a través de él fue posible identificar los principales atributos que los integrantes de los comités académicos de programas de magíster, tanto acreditados como no acreditados, asocian al concepto de “acreditación de calidad”. En el desarrollo de esta investigación se utilizó un diseño cuali-cuantitativo (Sistema Galileo) para lo cual se realizaron siete entrevistas en profundidad a integrantes de comités académicos de programas de magíster (Acreditados = cuatro/ No acreditados = tres) y se aplicaron 52 cuestionarios al grupo total en estudio. Se establecieron las distancias promedio de actitudes y creencias del grupo general y sus desviaciones estándar, y luego de cada uno de los grupos para realizar una comparación entre ambos (acreditados y no acreditados). Este procedimiento mostró que si bien existen algunas diferencias de actitudes y creencias, hay también algunas dimensiones en las que dichas diferencias se atenúan, según se trate de integrantes de un comité académico de un programa de magíster acreditado o no acreditado.Ítem Actitudes y creencias de la comunidad educativa del Colegio María Auxiliadora de Valparaíso en relación al concepto de inclusión(Universidad de Valparaíso, 2016) Juyumaya Fuentes, Jesús Enrique; Demicheli Montecinos, GuidoDurante el 2016 se realizó una investigación buscando conocer las actitudes y creencias de los integrantes de la comunidad educativa del Colegio María Auxiliadora de Valparaíso, en relación al concepto inclusión educativa. Se utilizó un diseño cuali-cuantitativo (Sistema Galileo) donde se realizaron 16 entrevistas en profundidad y se aplicaron 80 cuestionarios en total. Sobre la base de dicha investigación, el presente artículo reporta un estudio, que compara las actitudes y creencias de los cuatro grupos que componen la comunidad educativa del Colegio respecto a los principales atributos compartidos que ellos mismos consideran centrales en relación con la inclusión educativa. Los atributos investigados en el presente estudio en relación con las actitudes y creencias que sostienen y expresan la población estudiada, se refieren a: 1) Existencia de Oportunidades, 2) Respeto e 3) Igualdad. Se observa que más allá de las diferencias de actitudes y creencias favorables al colegio en estudio, hay también algunas dimensiones en las que dichas diferencias se atenúan, según se trate de apoderados, asistentes de la educación, profesores o estudiantes.Ítem Agencia y estructura en la construcción de la identidad de los académicos de una universidad pública chilena(Universidad de Valparaíso, 2013-11) Cortés Sánchez, Ramón Andrés; Guzmán Valenzuela, CarolinaEsta investigación se centró en comprender cómo los académicos de una universidad pública construyen su identidad académica dentro de un contexto universitario percibido como una estructura compleja, cohabitada por diferentes grupos, con reglas propias y formas simbólicas diferenciadoras, considerando elementos de las personas, de las estructuras sociales en juego, así como la interacción entre los diferentes elementos involucrados. La identidad académica ha sido ampliamente investigada en el mundo anglosajón, no así en Latinoamérica y especialmente en nuestro país. Se utilizó un enfoque cualitativo, recolectando los datos a través de entrevistas con los académicos seleccionados, de acuerdo a criterios teóricos y emergentes. El análisis de la información se realizó a través del método inductivo de las comparaciones constantes propuesto por Glaser y Strauss (1967) complementado con el uso del programa de análisis de datos cualitativos ATLAS.ti 7. Además, se utilizaron categorías conceptuales de la teoría social realista de Margaret Archer. Los resultados obtenidos me permitieron comprender que la identidad académica es construida por los académicos en el punto de encuentro entre éste, la estructura universitaria y la academia. Este proceso se ve favorecido por las propias reflexiones del académico, en su encuentro con el espacio universitario. Los conceptos de carrera académica y la trayectoria académica, emergen como categorías centrales en el análisis, al aportar elementos específicos, tanto de la estructura universitaria, como de los académicos involucrados.Ítem Agresión sexual infantil en Centros de Atención Ambulatoria en el marco de las políticas de atención del SENAME durante el período 2005–2006. Un enfoque socio-territorial. Caso de estudio: comuna de San Bernardo, zona sur de Santiago(Universidad de Valparaíso, 2014-03) Cañete Islas, Omar; Asún Salazar, DomingoLa presente investigación epidemiológica muestra los resultados de un análisis territorial de variables psicosociales asociadas al fenómeno de la agresión sexual infantil. El caso de estudio se localiza en la comuna de San Bernardo, en el área sur de Santiago, y cubre una observación entre los años 2005 a 2006. La ausencia de enfoques territoriales en materia de políticas sociales del SENAME, que permita una mejor comprensión del fenómeno delictual de la agresión sexual infantil, y un consecuente mejoramiento de la atención dentro de la red asistencial de diagnóstico, prevención e intervención reparatoria de los programas del SENAME, así como de los diversos actores intersectoriales que intervienen en la misma temática, pone de relevancia y hace imprescindibles las incorporación del enfoque socio-territorial desde distintas ópticas y con diversos fines (Atenciones de Salud, Ministerio Publico, Policía de investigaciones, programas comunitarios, comunales, etc.). Por otra parte, tampoco existen muchos estudios orientados a una comprensión integrativa desde un punto de vista de la investigación social básica, aunque existe un importante acopio de datos, pero que, por encontrarse parcelado en diversas instituciones y programas de diverso tipo, no puede cruzarse, y ser utilizado para orientar una mejor comprensión e intervención para reducir la amenaza del fenómeno delictual. En este marco, las herramientas estadísticas descriptivas territoriales, como el uso de mapas y sistemas SIG, se muestran compatibles con los estudios epidemiológicos. Los resultados de la presente investigación muestran una notable caracterización de la demanda de DAMs, en relación a diversos tipos de concentración y diversificación territorial, en los sectores de la comuna de San Bernardo. Se discuten los alcances y posibilidades tanto desde el punto de vista de las políticas sociales, como desde la ampliación de este tipo de mirada a otro tipo de variables y enfoques, propios de investigaciones sociales tradicionales (socio demográficas, cualitativas, variables de salud, etc.).Ítem Análisis del clima de seguridad en la CESFAM de la Corporación Municipal de Villa Alemana a través de la aplicación de SCAT (Safety climate assessment tool kit)(Universidad de Valparaíso, 2016) Ciaffaroni Morales, Francisco; Olivares Faúndez, VíctorLa presente investigación tiene como objetivo estudiar las características del clima de seguridad de los Centros de Salud Familiar (CESFAM) administrados por la Corporación Municipal de Villa Alemana. Las hipótesis de investigación que se sostienen son: (1) Existe una relación estadísticamente significativa entre el Compromiso Organizacional (compromiso de la dirección) y el Entorno de Apoyo (contexto social). (2) Existe una relación estadísticamente significativa entre el Entorno de Apoyo (contexto social) y la Prioridad Organizacional (prioridad de la seguridad para la organización). Para ello se realizó un análisis cuantitativo de una base de datos obtenida previamente, aplicando el instrumento SCAT (Safety Climate Assessment Tool Kit) - en español denominado kit de Herramientas para la Evaluación del Clima de Seguridad, desarrollado por Loughborough University, Centre For Hazard And Risk Management -, con el objetivo de conocer las relaciones entre los distintos niveles de variables que el instrumento mide Compromiso; Comunicación; Prioridad Organizacional; Normas; Apoyo; Participación: Prioridad Personal y Apreciación. El estudio posee un diseño de tipo mixto y utilizó muestra de 133 trabajadores – de un total de 253- donde el 78% corresponde a mujeres y el 22% hombres. Los resultados obtenidos indicaron una correlación estadísticamente significativa y positiva entre Compromiso y Apoyo (liderazgo de jefaturas), mientras que por otro lado existe una correlación entre el Apoyo (liderazgo) y la prioridad (organizacional), finalmente, el análisis del clima de seguridad permite un conocimiento de los aspectos visibles de la cultura de seguridad, por lo que se aceptan las hipótesis de que existe correlación entre las variables mencionadas anteriormente. Una limitación importante de esta investigación tiene que ver con el tamaño y representatividad de la muestra, la que es útil para este estudio, pero que sin duda exige analizar más casos en el futuro.Ítem Análisis y descripción de cargos de la fuerza de venta de una institución financiera(Universidad de Valparaíso, 2018) Muzio Huerta, Giorgio; Demicheli Montecinos, GuidoUno de los procesos fundamentales para la gestión de personas es el análisis y la descripción de cargos pues constituye un insumo básico para una serie de subsistemas de recursos humanos; por ejemplo, la selección de personal, los programas de capacitación, el ajuste de las compensaciones, la administración del personal y la gestión del desempeño, entre otros. Para que los descriptores de cargo mantengan su validez y utilidad deben estar sujetos a permanente revisión, a objeto que incluyan y reflejen las constantes transformaciones a que están sujetas las organizaciones. Justamente, a raíz de esta necesidad de permanente revisión, el presente trabajo consiste en la actualización de las descripciones de cargo del Área de Venta de una institución financiera, que contenga e identifique las principales responsabilidades y objetivos de cada perfil, aclarando las dependencias jerárquicas de los cargos que la componen y dando lugar así, una nueva estructura organizacional para dicha área.Ítem Aplicación de la metodología CANVAS al proceso de planificación estratégica de la empresa CMGO(Universidad de Valparaíso, 2021) Cofré Soto, Marion Monserrat; Lira Mendiguren, GonzaloEl desafío de este proyecto se presentó a partir, de la necesidad de actualizar la planificación estratégica existente de un Centro Médico Gineco-Obstétrico (CMGO) de la Región de Valparaíso, disponiendo el modelo de negocios CANVAS, a sus equipos de trabajo. De las técnicas usadas para el diagnóstico del estado actual de la institución fueron: entrevistas, encuestas y análisis de contenido, aplicadas a los distintos grupos de trabajo, luego se realizaron algunos ordenamientos entorno de la planificación estratégica, aplicada a grupos de médicos, y para administrativos se debió desarrollar un taller de CANVAS de manera más sencilla y en los módulos afines a cada grupo, para obtener un resultado óptimo. Posteriormente se definieron los estándares de un modelo que pretende ir más allá de la prestación de un servicio, y que, por el contrario, se enfoca en llevar todo el conjunto de servicios necesarios para la prestación integral de la mujer, en la ginecología, obstetricia y otras prestaciones relacionadas tales como; nutrición, kinesiología, psicología, luego de esto, incrementar la satisfacción de las pacientes o usuarias finales. Finalmente, y de acuerdo con los resultados de CANVAS, se generaron nuevos lineamientos para la empresa, logrando establecer nuevas estrategias de Desarrollo Organizacional (DO), sustentado en la propuesta de valor para la empresa. Luego, se estableció un plan de comunicación, para asegurar la difusión de los resultados del proyecto.Ítem Aplicación de la técnica colectiva narrativa del “árbol de la vida” en un grupo de mujeres en proceso de rehabilitación por consumo de sustancias. Un estudio de caso(Universidad de Valparaíso, 2016-09) Escobar Pino, Gabriela Fernanda; Varas Alfaro, CarlosEl presente estudio tiene como propósito describir los efectos de la aplicación de la Técnica Colectiva Narrativa del “Árbol de la Vida” en un grupo de mujeres en proceso de rehabilitación por consumo de sustancias. El contexto de dicha aplicación se encuentra dentro de un programa de rehabilitación para mujeres, el cual pertenece al sistema de salud pública en conjunto con SENDA. Se utilizó un diseño cuasi experimental, con el propósito de evidenciar cambios sobre las construcciones identitarias y disconfort sintomatológico, relacional y emocional en mujeres con problemas derivados del consumo de sustancias a partir de la Técnica Narrativa colectiva del “Árbol de la Vida”. A modo de estrategia de evaluación de dichos cambios, se aplicó en tres momentos diferentes pre y post intervención la técnica de registro de “Egograma” y el “Cuestionario para evaluación de resultados y evolución en psicoterapia OQ-45.2”, tanto al grupo experimental como al grupo control. La muestra estuvo compuesta por tres (3) mujeres que consumen algún tipo de drogas y que fueron diagnosticadas con Trastorno por Dependencia a Pasta Base, Cocaína y/o Alcohol a través de una evaluación del médico psiquiatra. Los resultados mostraron que las participantes que formaron parte de la intervención lograron enriquecer la construcción de sí mismas así como una mejoría general significativa respecto del grupo de control atribuible al reconocimiento de sus recursos personales, lo cual les permitió no solo experimentar una sensación de agencia personal, sino que responsabilizarse de sus acciones para generar cambios futuros de conducta y motivarlas a iniciar nuevos proyectos de vida libres del consumo de drogas.Ítem “Aplicación de la terapia sistémica centrada en narrativas en atención primaria de salud: un estudio de caso.”(Universidad de Valparaíso, 2016) Casanova Marty, Marion; Zlachevsky, Ana MaríaEl presente trabajo describe la realización de psicoterapia desde el modelo sistémico centrado en narrativas propuesto por Ana María Zlachevsky. Para ello se utiliza la metodología de estudio de caso acorde a las normas propuestas por Buela-Casal y Sierra (2002) aplicadas a la consultante Enea, quien fue atendida en un contexto de Atención Primaria de Salud. El modelo sistémico centrado en narrativas se posiciona desde la necesidad de curiosear para conocer el mundo del otro y, a través de esto, comprender e intervenir. A modo de esquema de ordenamiento utiliza tres componentes integrados a la hora de plantear un problema psicoterapéutico: emoción (X), explicación (Y) y gatillante o por qué ahora (Z), todos los cuales son necesarios a la hora de co-contruir narrativas alternativas que disuelvan el malestar psicológico. El caso de Enea cuenta con diez sesiones de treinta minutos cada una, con una periodicidad aproximada de una vez al mes acorde a los lineamientos del contexto de atención. Durante la terapia se abordan tres problemas co-construídos en sesión (X,Y,Z) los cuales se sitúan en el dominio de existencia familiar de la consultante, específicamente en su relación con su sobrina Berta. Las emociones displacenteras presentadas eran rabia, culpa y temor, cada una de las cuales hace relación con una forma de explicarse o narrarse los eventos. A partir de las intervenciones realizadas se logran disolver dichas emociones displacenteras para Enea, alcanzando los objetivos planteados en el desarrollo de la psicoterapia.Ítem Autoetnografía: Experiencia de una familia en torno a la notificación y tratamiento del VIH(Universidad de Valparaíso, 2017-11) Miño Rojas, Marcela; Bustamante Donoso, Juan AntonioLa presente investigación se enmarca dentro de los estudios de las interpretaciones que hace una familia chilena con un miembro diagnosticado con VIH/SIDA. Su objetivo principal es conocer, a través de la autoetnografía reflexiva, cuales son los significados de los relatos que surgen en una familia con un integrante portador de VIH/SIDA en sus experiencias de vida, esto dado que se busca compartir lo particular de la experiencia dentro de lo individual de la vivencia familiar de la propia investigadora. Se utilizó una metodología de tipo cualitativa, la cual contempla el estudio en primera persona que incluye la autobiografía y la etnografía, con un diseño de investigación heurística, que busca la re-creación de la experiencia vivida, con descripciones densas desde el marco de referencia de la familia que la vive. A partir de las interpretaciones de la investigación se concluye que el paciente con VIH cumple con el perfil de usuario adecuado en la atención de salud pública, lo que garantiza una buena atención y buen tratamiento farmacológico. Sumado a lo anterior, desde la narrativa obtenida, se da cuenta que la familia poseía un disminuido conocimiento respecto a la enfermedad, reaccionando de manera negativa frente al diagnóstico. Por último, se logra identificar que no existen grupos de acompañamiento para familias con VIH dentro del centro de salud pública y tampoco centro de apoyos para familias con VIH en la ciudad de Valparaíso.Ítem Autolesión no suicida en la adolescencia: Un estudio de caso abordado desde la terapia sistémica centrada en las narrativas(Universidad de Valparaíso, 2017-03) Araneda Hidalgo, Claudia IvetteSe realizó un estudio de caso, de una adolescente, de 12 años que se autolesiona. El objetivo del estudio fue describir el proceso y los efectos terapéuticos de la intervención realizada desde la Terapia Sistémica Centrada en Narrativas. La relevancia de este estudio radica en presentar una alternativa de intervención, ya que se carece de tratamientos específicos que hayan evidenciado una ganancia terapéutica adicional en el abordaje del comportamiento autolesivo adolescente, debido a la estigmatización y la falta de adherencia de los jóvenes a los sistemas de salud tradicionales. Como objetivo del tratamiento, se acuerda con la madre de la adolescente, como objetivo inicial, saber qué le pasa a la hija, ya que no quiere hablar, esperando con ello, generar acciones que lleven a su cambio de conducta, como meta final, tanto el cese de las autolesiones, como el cambio de actitud en la convivencia familiar. Las características de este modo de hacer terapia reducen la estigmatización y promueven la adherencia a través del establecimiento de una relación terapéutica de confianza, respeto e intimidad. El proceso terapéutico no se centra en la conducta, sino que en la narración que la consultante hace de lo que es el problema para ella, y se sistematiza en las hipótesis de trabajo X(explicación), Y(emoción) y Z(evento), reconociendo el dominio de existencia donde surge el problema; en este caso, en la relación con su madre. A través de preguntas reflexivas el terapeuta explora junto a las consultantes otras explicaciones que no generen sufrimiento, generando una narración posterior que las movilice hacia el bienestar emocional. La evaluación del proceso de terapia desde la significación de la terapeuta y la realizada por las mismas consultantes, es reconocido como positivo por el cese de las autolesiones, la integración de la joven a la interacción familiar y en la mejor relación con su madre, que le permitió explicarse el origen del sufrimiento que la llevó a cortarse. Una evaluación referencial se realizó con el Cuestionario para evaluación de resultados y evolución en psicoterapia, OQ-45.2, indicando que la joven mejoró significativamente. En conclusión, se destaca el valor de la Terapia Sistémica Centrada en Narrativas para el abordaje en terapia de adolescentes con autolesiones no suicidas.Ítem Bienestar psicológico en trabajadores de la educación(Universidad de Valparaíso, 2022) Tapia Varas, Patricio AníbalEl Bienestar Psicológico (BP) es un constructo interesante para estudiar el desarrollo de las personas, su crecimiento personal, así como su funcionamiento positivo. En el presente artículo se muestran los resultados de la investigación sobre BP en trabajadores de la educación. Después de un resumen de la amplia revisión teórica del concepto de BP y psicología positiva, se describe la metodología del estudio de tipo no experimental, transversal y descriptivo, que aplicó la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff -que se encuentra sustentada en el modelo multidimensional de bienestar- a un total de 72 colaboradores de un colegio particular subvencionado de la región de Valparaíso, con el objetivo de conocer el BP en profesores, educadoras de párvulos, asistentes de la educación y equipo directivo. Los resultados se presentan en términos cuantitativos y se discuten y analizan a la luz de los intereses de la investigación y la literatura especializada en el tema. El 40% de la muestra refiere afectación a su bienestar debido a la pandemia por Covid-19. Se concluye que el BP es mayor a medida que aumenta la escolaridad de los colaboradores del colegio y más alto en el equipo directivo que en los otros estamentos de trabajadores. Al examinar la variable de estado civil, el BP es más bajo en personas viudas y mayor en personas casadas y convivientes. En relación con la edad, el BP no es lineal a lo largo del ciclo vital y es más elevado en los colaboradores del grupo etario comprendido entre los 56 y 70 años.Ítem "Caracterización de la experiencia de un grupo de niñas y niños agredidos sexualmente en relación a su participación en un proceso judicial".(Universidad de Valparaíso, 2008) Reyes Mansilla, Rossana; Lira Mendiguren, GonzaloDentro de nuestra sociedad actual el abuso sexual infantil ha cobrado especial realce, percibiéndose un aumento significativo de este delito, lo cual se ve corroborado por las informaciones entregadas por los medios de comunicación. Analizando en mayor detalle las cifras de causas por delitos sexuales donde las víctimas son niños, niñas y adolescentes, se puede señalar que en Chile el "abuso sexual infantil" es el tipo de delito más común entre estas causas, con un promedio del 53,6% del total de ellas. Sigue a este tipo de delitos la "violación infantil", con un promedio de 22,6% en todo el país. Delitos como el "estupro" y el "abuso sexual impropio infantil" corresponden cada uno a la décima parte de las causas que se siguen en la materia, con promedios de 10,3% y 10,1% respectivamente. Finalmente, la "prostitución infantil" presenta un peso relativo bastante menor, con un 3,5% del total de causas por delitos sexuales contra niños/as y adolescentes. (Anuario estadístico, Ministerio Público, 2004). Es así como en tomo a la temática de abuso sexual infantil existe mayor preocupación por parte de la ciudadanía, lo que ha llevado a una reestructuración del sistema procesal penal, estableciendo un nuevo estatuto protector para las víctimas. Las niñas y niños abusados sexualmente son blanco de análisis, tanto del sentido común como del conocimiento especializado; sin embargo, las diversas investigaciones en tomo al tema realizadas en nuestro país se han centrado principalmente en establecer los daños psicológicos, emocionales, cognitivos, físicos que sufren estos niños y niñas, y establecer estrategias de intervención y reparación para realizar un adecuado tratamiento terapéutico. Es así como no se considera la propia mirada y vivencia del principal protagonista, el niño mismo, quien antes y durante el proceso terapéutico, se debe exponer constantemente a situaciones estresantes y devastadoras para él, ya que mientras se lleva a cabo la investigación de la causa, debe pasar por distintas fases dentro del proceso procesal penal, hasta llegar al juicio oral. Sobre esta base cabe preguntarse si estas nuevas medidas de estructuración del proceso penal donde se destaca la protección de las víctimas y los testigos, logran cumplir realmente con esta finalidad de resguardo y bienestar. Es por ello que surge la inquietud de conocer la vivencia de las niñas y niños abusados sexualmente que participan en el proceso judicial. Por lo tanto, la presente investigación posee como principal objetivo conocer la experiencia de participar en un proceso penal, de las niñas y niños que han sido víctimas de agresiones sexuales y a su vez identificar los efectos que tienen sobre los niños/as. El presente estudio tiene una mirada fenomenológica, ya que el principal objetivo es comprender la propia vivencia de las niñas y niños abusados sexualmente a lo largo del proceso judicial, para lo cual se ha optado por destacar los elementos que surgen de la propia producción lingüística de los sujetos que participarán en esta investigación. Por este motivo, se considera que la perspectiva metodológica más adecuada para esta investigación, es la Cualitativa (Ruiz-Oiabuénaga, 1996). La recolección de la información en esta investigación se efectuará por medio de informantes directos, los niños y niñas, utilizando la técnica de entrevistas abiertas basadas en actividades lúdicas y juego. Estos procedimientos de este tipo de entrevistas se caracterizan por ser flexibles, dinámicas, no directivas, ni estructuradas, no estandarizadas y abiertas (Miguel Valles Martínez, 1997). Se utilizará esta técnica, ya que, por ser no estructurada, da libertad a la iniciativa de la persona interrogada y al entrevistador, tratándose en general de preguntas abiertas que son respondidas dentro de una conversación, teniendo como característica principal la ausencia de una estandarización formal, lo cual permite introducir actividades lúdicas o de juego, como son el dibujo, para que a partir de esa actividad se inicie una conversación abierta con el niño o niña. De esta manera, el informante tiene libertad para expresar sus sentimientos y opiniones, y en este contexto, la función del encuestador es facilitar la interacción y el setting por medio del cual se logra obtener la información de la subjetividad de los entrevistados. Por consiguiente, se podría señalar que esta técnica es atingente a este estudio, ya que permite acercamos a la propia mirada del principal actor, el propio niño o niña, con el fin de conocer qué tienen que decir ellos sobre su experiencia dentro del proceso penal. La muestra de la presente investigación estará constituida por niñas y niños de 9 a 13 años víctimas de abuso sexual, procedentes de la 111 región de Atacama. En relación a la técnica de muestreo utilizada, será el Muestreo Teórico que es un proceso de selección de los datos guiado y controlado por el modelo teórico emergente, de manera que la muestra se selecciona mediante el uso de una estrategia sucesiva (Ruiz-Oiabuénaga 1996). De esta forma, se eligen los primeros sujetos y se analizan los datos obtenidos, mediante el cual surgen conceptos, categorías conceptuales e hipótesis que se utilizan para generar criterios mediante los cuales se seleccionan los siguientes sujetos de la muestra. Bajo esta perspectiva se debe señalar que la presente investigación busca proveer información respecto de cómo las entidades que participan en el proceso penal impactan concretamente en las vivencias de las niñas y niños que son víctimas de agresiones sexuales, con la finalidad de lograr avances no solo dentro del tratamiento terapéutico, sino que también dentro del proceso penal por el cual pasan las niñas y niños abusados sexualmente, para así obtener resultados exitosos tanto en el ámbito psicológico como jurídico.Ítem Caracterización de las víctimas directas de delitos sexuales que asistieron a los centros del programa de apoyo a víctimas de delitos violentos de la Subsecretaría de Prevención del Delito del Ministerio del Interior y Seguridad Pública entre mayo 2013 y septiembre 2016(Universidad de Valparaíso, 2018-01) Gore González, Macarena; Lira Mendiguren, GonzaloEl presente estudio descriptivo caracterizó a las víctimas de delitos sexuales ingresadas a CAVDs1 entre mayo del 2013 y septiembre de 2016, considerando características de la víctima, del agresor, del delito y de la intervención. Los principales resultados indican que la mayoría de las víctimas son mujeres, entre 18-30 años, solteras, chilenas, que no pertenecen a un grupo étnico en particular, con escolaridad media incompleta y que no presentan algún tipo de discapacidad. El agresor principalmente es uno, de género masculino y conocido no familiar. La mayoría de estos delitos no han sido denunciados, ocurren en un domicilio particular, no han sido parte del CIF2 y no han sido circunscritas a contextos de VIF3 . La mayoría de los casos ingresa por derivaciones del Ministerio Público y la mayoría de las víctimas se concentra en la Región Metropolitana. Cabe señalar que la mayoría de los egresos de los CAVDs se producen porque finaliza el plan de intervención con objetivos logrados. A modo de discusión se contrastan estos resultados con los expuestos en la literatura nacional e internacional, encontrándose una alta coherencia. Finalmente, a modo de conclusión se aprecia la necesidad de poder ampliar este tipo de estudios a víctimas de otros delitos, a modo de mejorar la comprensión fenomenológica para contribuir en el desarrollo de políticas públicas a nivel preventivo y de aportar al robustecimiento de la victimoasistencia.Ítem Caracterización y descripción de hombres que ejercen comercio sexual, de nivel socio económico bajo-medio, con consumo eventual de alcohol y drogas en las comunas de Valparaíso y Viña del Mar(Universidad de Valparaíso, 2015-01-21) Aguilar Vergara, Marcelo; Asún Salazar, DomingoLa investigación desarrollada tiene como principal objetivo la caracterización y descripción de “Hombres que ejercen comercio sexual con otros hombres, de nivel socio económico bajo-medio, con consumo eventual de alcohol y drogas de las comunas de Valparaíso y Viña del Mar”, teniendo como base las teorías existentes y la lectura de muchos autores que hablan de sexualidad y homosexualidad, recogiendo elementos importantes que permitieron esclarecer, y dar una nueva mirada al estudio. Esta iniciativa, en su finalidad primordial, pretende conocer y describir la forma de ejercer el trabajo sexual masculino en la Región de Valparaíso por parte de hombres que atendían a clientes homosexuales u homobisexuales en el trabajo de calle, agencia y de Internet. Se persiguió como objetivos centrales, aportar a la visión que existe del trabajo sexual masculino y generar una posible iniciativa para abordar una forma de intervención con esta población en temas relacionados con el VIH/SIDA y el consumo de drogas lícitas e ilícitas.Ítem Cimentando territorios de vida: Rehistoriando el trauma y resistiendo a la posibilidad del suicidio. proceso terapéutico y acompañamiento desde el enfoque de psicoterapias constructivistas y construccionistas.(Universidad de Valparaíso, 2022-04-29) González Núñez, Bárbara; Vargas Alfaro, CarlosEl Suicidio en nuestro país es una problemática de alta prevalencia y presenta cifras alarmantes a nivel nacional e internacional, constituyéndose incluso como la segunda causa de muerte en personas entre 20 y 44 años, y la primera causa de letalidad en Chile en el género masculino, existiendo una alta tasa de intentos suicidas por casa suicidio consumado. Esto refleja un evidente deterioro de nuestra Salud mental, al cual no se le ha dado la importancia que amerita en el marco de inversión e implementación de políticas públicas destinadas a afrontar esta problemática y fortalecer el ámbito de prevención en nuestro país. Dicho esto, en el contexto de este Estudio de caso Pragmático, es que emerge la necesidad de investigar respecto a esta temática, no solo desde el estudio e identificación de los factores que podrían gatillar una conducta suicida y la prevalencia de la amplia gama de este espectro en la comprensión global del fenómeno, sino desde la vinculación que una persona podría mantener con la muerte y los actos de resistencia que cada uno/a realiza para aferrarse a la línea de la sobrevivencia. En este contexto, el presente Estudio de Caso tiene como propósito acompañar y documentar un proceso psicoterapéutico de una consultante que haya convivido con la idea y/o posibilidad de la muerte, habiendo manifestado en algún momento de su vida una o más conductas suicidas, aparentemente en el contexto de un dolor emocional y psicológico que parece intolerable. Por tanto, se pretende contribuir al alivio de dicho malestar psicológico mediante la comprensión del problema desde los enfoques Constructivistas y Construccionistas, y la intervención basada en el modelo de Terapia Sistémica Centrada en Narrativas (TSCN). Esta investigación se realiza en el marco del Centro de Atención Psicológica de la Universidad de Valparaíso, cumpliéndose todos los requerimientos y condiciones de ingreso, resguardando la confidencialidad y seguridad de la información rescatada durante el proceso de acompañamiento. Se realiza una intervención individual y familiar mediante el modelo de TSCN, con algunos elementos de la Terapia Narrativa e integrando algunas herramientas de la Terapia Dialéctico Conductual de Marsha Linehan, siendo este último considerado a propósito de la necesidad de flexibilizar las técnicas y estrategias utilizadas para responder a los requerimientos del caso que se fueron presentado durante todo el proceso. En este contexto, resultan significativas las coordinaciones realizadas con profesionales de la red asistencial, así como Psiquiatra tratante, quienes aportan considerablemente durante la intervención. De este estudio es posible destacar la importancia del vínculo terapéutico establecido con la consultante, lo cual fue fundamental para visibilizar los actos de resistencia y responder a los momentos de crisis que se presentaron. Asimismo, la comprensión desde este enfoque permitió acompañar más bien, comprendiendo los efectos de la Violencia, más que centrarnos en una postura exclusivamente psicopatologizante, lo que ha contribuido a desestigmatizar y validar su sentir, permitiendo incluso la comprensión y apoyo por parte de la red familiar.Ítem Compartiendo habilidades cotidianas como respuesta a la enfermedad cardiovascular: Un estudio de caso sobre un proceso participativo en el contexto privado de salud(Universidad de Valparaíso, 2019) Castillo Rojas, Eduardo Alonso; Jorquera, DiegoEl presente estudio de caso describe un proceso de trabajo participativo en el contexto de un programa de rehabilitación cardiovascular integral que no contaba con espacios para la participación de los usuarios/as en torno a sus procesos de salud. Este estudio se posiciona críticamente en relación con las prácticas basadas en el modelo biomédico, dado que su hegemonía clínica ha sido identificada como un obstáculo para la participación en salud. En consecuencia, las Prácticas Narrativas Colectivas (Denborough, 2008) y la reelaboración de la propuesta metodológica de las Producciones Narrativas (PN) (Balasch, y Montenegro, 2003), guían la orientación terapéutica y la metodología, en forma consistente con posturas críticas al modelo biomédico, considerando el nivel ético y político de sus prácticas. En el proceso participativo se co-construyó un Documento Colectivo (Denborough, 2008) que reconoce y honra los saberes, conocimientos y formas en cómo los/las participantes responden ante los efectos de la enfermedad cardiovascular en sus vidas. Este documento fue compartido y socializado a través de una ceremonia de definición (White, 2007), y posteriormente, por correo electrónico y talleres grupales, resonando en personas pertenecientes a distintos contextos. Como resultado, el presente estudio describe los efectos que tuvo el proceso participativo en la transformación de algunos espacios laborales, en la manera de entender mi rol profesional (es decir, en mi identidad como terapeuta), en las prácticas de intervención del centro, y en las nociones de salud presentes en los relatos de las/los participantes. Los resultados de este estudio son revisados y discutidos de acuerdo con: aspectos metodológicos, éticos y políticos (Montero, 2001; White 2002), la noción de salud desde el pensamiento de Deleuze y Guattari (2004), y la perspectiva de los discursos profesionales (White, 2002) experimentados como tensiones durante el estudio. Finalmente se realizan recomendaciones para terapeutas que se encuentren en contextos similares, caracterizados por el predominio de las prácticas del modelo biomédico.