Efecto de una técnica de desinsuflación con presión espiratoria positiva constante sobre la función ventilatoria en pacientes portadores de enfermedad pulmonar obstructiva crónica de la región de Valparaíso
Date
2023
item.contributor.advisor
item.page.type
Thesis
item.page.orcidurl
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad de Valparaíso
item.page.ubicacion
item.page.isbn
item.page.issn
item.page.issne
item.page.doiurl
item.page.dc.facultad
Facultad de Medicina
item.page.uv.departamento
Escuela de Kinesiología
item.page.uv.especie.determinador
item.page.uv.especie.recolector
item.page.uv.especie
item.page.uv.notageneral
Título de Kinesiólogo/a
Opta al grado de Licenciado en kinesiología
No disponible para descarga
Abstract
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) representa un importante problema de salud, siendo una de las principales causas de muerte en Chile. Es una enfermedad respiratoria común, prevenible y tratable causada principalmente por el consumo y exposición de humo de tabaco, que se caracteriza por síntomas respiratorios persistentes y limitación irreversible del flujo de aire debido a anomalías en las vías respiratorias y/o alveolares, en donde los individuos experimentan principalmente dificultad para exhalar, lo que lleva a una acumulación de aire residual en los pulmones, conocida como hiperinsuflación, afectando la función ventilatoria, generando disnea y una baja tolerancia al esfuerzo físico. En el campo de la kinesioterapia respiratoria se han desarrollado técnicas de desinsuflación para reducir el efecto de hiperinsuflación de estos pacientes, con el objetivo de restablecer la función ventilatoria. Sin embargo, a pesar de su amplio uso clínico, actualmente no existe suficiente evidencia científica que respalde su eficacia ni que explique los mecanismos involucrados en su acción.
Objetivo:
El objetivo de la presente investigación es determinar el efecto de una técnica de desinsuflación con presión espiratoria positiva constante sobre la función ventilatoria en pacientes portadores de enfermedad pulmonar obstructiva crónica de la región de Valparaíso.
Metodología:
Se evalúan parámetros de la función pulmonar, mediante una prueba de espirometría; y de la mecánica ventilatoria mediante el monitoreo con sensores Trigno Wireless Delsys y sistema de cámaras Vicon Nexus, para comparar los valores basal, previo y posterior a la aplicación de la técnica en el sujeto intervenido. Con los datos obtenidos, se realiza el análisis estadístico utilizando la prueba T-student o wilcoxon para los grupos pareados y comparar las variables del antes y después. Dependiendo del resultado de la prueba de normalidad de wilk shapiro, se considerará un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5% y de ser necesario, se utilizarán representaciones gráficas como el gráfico de cajas y bigotes para comparar visualmente el antes y después del resultado del tratamiento.
Resultados:
Para la función pulmonar se encuentran cambios significativos entre las espirometrías previa y posterior a la TVDELF, específicamente para % del predicho de VEF1 (p=0,017) y % del predicho de CVF (p=0,017). Acerca de la mecánica ventilatoria, se encuentran diferencias significativas en la EMG del músculo ECOM, específicamente entre VC y CVF (p=0,001) que se acentúa posterior a la técnica. En la excursión torácica A-P también se encuentran cambios significativos entre VC y CVF (p=0.001) pero se hacen menos evidentes posterior a la técnica, mientras que en los demás volúmenes y capacidades pulmonares no se encuentran diferencias significativas cuando se analizan por separado.
Conclusión:
A pesar de la existencia de parámetros, tanto de la función pulmonar como de la mecánica ventilatoria que evidencian cambios significativos posterior a la aplicación de TVDELF, estos no entregan un panorama claro acerca del mecanismo por el cual trabaja y funciona, ya que son condicionados por la elección de la maniobra espirométrica utilizada para la evaluación, la cantidad de espirometrías realizadas y el tamaño de la muestra, la cual es insuficiente para extrapolar resultados al resto de la población estudiada.
Description
item.page.coverage.spatial
Valparaíso
item.page.sponsorship
Keywords
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA, PULMONES, FUNCION PULMONAR
item.page.dc.rights
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)