Implementación de las técnicas inmunohistoquímicas S100 y calretinina, como complementarias para el diagnóstico de la enfermedad de Hirschsprung

Fecha

2023

Profesor Guía

Formato del documento

Thesis

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Medicina

Departamento o Escuela

Escuela de Tecnología Médica

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Título de Tecnólogo Médico Opta al grado de Licenciado/a en Tecnología Médica No disponible para descarga

Resumen

La enfermedad de Hirschsprung se caracteriza por la ausencia de células ganglionares en los plexos submucosos de Meissner y mientéricos de Auerbach de la pared del colon y recto. El diagnóstico de esta enfermedad se realiza mediante biopsia por succión o de espesor total de la pared intestinal posterior al recto, con la técnica histoquímica acetilcolinesterasa, la cual es considerada gold estándar por su alta especificidad y sensibilidad. Por otro lado, las técnicas inmunohistoquímicas han sido propuestas como una excelente opción diagnóstica complementaria, aunque deben ser estandarizadas en cada laboratorio. En este contexto, el objetivo de esta investigación es implementar la inmunohistoquímica con los marcadores S100 y calretinina, como técnica diagnóstica complementaria, en el Laboratorio de Patología de Precisión de la Universidad de Valparaíso, en el cual actualmente se procesan muestras provenientes de hospitales de la región de Valparaíso, Chile, para su diagnóstico, con la técnica histoquímica de acetilcolinesterasa y deshidrogenasa succínica. Con este propósito se desarrollaron protocolos para ambos marcadores inmunohistoquímicos, para luego describir y comparar el número de células ganglionares identificadas en los segmentos de recto sigmoides, con las técnicas histoquímica e inmunohistoquímica, ya estandarizada, en muestras de pacientes diagnosticados con la enfermedad de Hirschsprung. Se identificó un número similar de células ganglionares con ambas técnicas, indicando que es viable la implementación de la técnica inmunohistoquímica con S100 y calretinina, lo que permitirá ofrecer un servicio diagnóstico más completo, sensible y específico a los pacientes con sospecha de enfermedad de Hirschsprung de la región de Valparaíso. Para finalizar, debido al aporte de otorgar una morfología superior, ser técnicas más prácticas y con un análisis que posee menor complejidad, las técnicas inmunohistoquímicas podrían llegar a reemplazar a la técnica de acetilcolinesterasa, y convertirse en gold estándar.

Descripción

Lugar de Publicación

Valparaíso

Auspiciador

Palabras clave

INMUNOHISTOQUIMICA, ENFERMEDAD, ACETILCOLINESTERASA

Licencia

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)