Revisión de estudios sobre la contaminación por diclofenaco, en las aguas residuales en Chile

Fecha

2020

Formato del documento

TDPRE

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Ingeniería

Departamento o Escuela

Escuela de Ingeniería en Medioambiente

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Título de Ingeniero Ambiental

Resumen

El rápido crecimiento demográfico y económico en la actividad industrial y productiva, ha llevado a realizar un inadecuado uso del recurso hídrico, donde se han incorporado de forma excesiva una gran variedad de contaminantes emergentes en el medio natural, provocando un deterioro de éste. Diversos estudios a nivel mundial han dado cuenta de la presencia de éstos en los cauces naturales. La mayoría de estos contaminantes no son regulados, y suelen tener un impacto medioambiental. Este tipo de contaminantes se encuentra principalmente en aguas residuales urbanas, en los efluentes de las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAS) y las aguas residuales de hospitales, además las aguas que provienen de las industrias que fabrican estos productos, y las aguas provenientes de la industria ganadera y agrícola, son las que pueden tener mayor concentración de contaminantes (Hernando, 2017). Dentro de estos contaminantes se encuentran los fármacos, que tras su ingesta una fracción se excreta en forma no metabolizada y otra como metabolito, llegando a las PTAS. Dentro de estos fármacos se encuentra el diclofenaco (DCF), un medicamento antiinflamatorio no esteroideo (AINEs), el cual ha sido materia de estudio hace varios años, siendo uno de los principales factores de la casi extinción de varias especies de buitres del subcontinente asiático, debido al consumo de cadáveres de ganado tratado con DCF (Oaks et al, 2004). El DCF es un producto comúnmente detectado en aguas residuales, en lodos, en aguas superficiales, aguas subterráneas, e incluso en agua potable. Esto puede deberse a que el diclofenaco es uno de los tratamientos más prescritos, ya que ha quedado demostrado su igualdad e incluso superioridad en eficacia de otros (AINES) comúnmente utilizados (Sánchez, 2017). La constante incorporación de contaminantes emergentes en aguas residuales, además de las propiedades químicas de cada compuesto, llevan a que los sistemas de tratamiento no sean capaces de eliminarlos en su totalidad. Además, se ha reportado que alguno de ellos puede transformarse en compuestos más dañinos en el proceso de cloración. En Chile el tratamiento de aguas servidas y la producción de agua potable, se basan principalmente en procesos fisicoquímicos y biológicos convencionales. Estos procesos no siempre son capaces de degradar o remover de forma eficiente ciertos tipos de contaminantes, ya que estos tienen una baja biodegradabilidad y pueden ser altamente hidrófilos (Santibáñez, 2014). Se hizo una estimación de la carga de diclofenaco que entra a las aguas superficiales a través de los efluentes de las PTAS correspondiente a 450.000ng de DCF, con datos obtenidos de informes nacionales. El presente trabajo consideró una revisión bibliográfica del producto farmacéutico diclofenaco, los usos, indicaciones, la presencia en los diferentes cuerpos de agua, efectos en el medio natural y las eficiencias de remoción que tiene en las plantas de tratamiento de aguas servidas. La metodología se basó en revisión bibliografía, encontrándose resultados para la estimación teórica de DCF presente en las aguas de nuestro país, los efectos de este en los distintos organismos, las tecnologías utilizadas dentro del territorio nacional y las eficiencias de remoción de estas frente al DCF. Dentro de las principales conclusiones se considera de suma importancia proponer herramientas para evaluar los riesgos que generan los contaminantes emergentes. Realizando monitoreos y análisis químicos para conocer las concentraciones de los contaminantes en el medio y su ciclo de vida, y finalmente implementar políticas para la evaluación de riesgos en el recurso hídrico.

Descripción

Lugar de Publicación

Valparaíso

Auspiciador

Palabras clave

AGUA -- CONTAMINACION, AGUAS RESIDUALES, TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CHILE

Licencia

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)