Juglaría y cuentacuentos: distintos nombres para similares recursos de la teatralidad.
dc.contributor.author | Henríquez Varas, Giovanni | |
dc.date.accessioned | 2022-04-26T14:39:15Z | |
dc.date.available | 2022-04-26T14:39:15Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.description.abstract | Los juglares son, sin duda, uno de los personajes más trascendentes de la cultura popular de la Edad Media europea, principalmente por el rol que cumplían dentro de la sociedad donde, además de entretener con sus variadas habilidades y contar epopeyas del pasado, también informaban a la sociedad de los hechos que allí acontecían. Es innegable que la juglaría tuvo una gran influencia tanto en la literatura romántica española como europea, y en formas representacionales posteriores que vieron en el juglar un referente para sus creaciones. Ejemplo de esto es el caso de la compañía de teatro chilena Tryo Teatro Banda, quienes abiertamente en su dossier manifiestan realizar lo que ellos denominan “juglaría contemporánea” o “el nuevo juglar” (Dossier de la compañía). Dada la trascendencia de este personaje medieval, se ha despertado nuestro interés en estudiarlo, comprender sus características y entender cuál es el legado que ha dejado para las formas de representación venideras. Por otra parte, con el paso del tiempo, nos hemos percatado también del crecimiento exponencial que en los últimos diez años ha experimentado la figura del cuentacuentos, volviendo a resurgir un interés por la narración oral y las historias que nos hacen viajar a través de la imaginación y la escucha. Si bien este crecimiento en la producción de espectáculos de cuentacuentos está ligado al ámbito educativo, donde incluso se ha llegado a incluir dentro de los planes de estudios gubernamentales, nos despierta especial interés el analizarlo, debido a los potenciales aportes que puede generar en los espectadores. A raíz de lo anterior, es que en esta memoria titulada Juglaría y cuentacuentos: Distintos nombres para similares recursos de la teatralidad, buscamos analizar estos dos modos de representación, el juglar medieval y el cuentacuentos, para desarrollar una comparación entre ambos. Si bien podemos, a primera vista, encontrar similitudes como el hecho de que los dos son espectáculos unipersonales donde toda la responsabilidad de la obra recae en el ejecutante y su capacidad performática de relacionarse con el espectador, consideramos necesario examinarlo más en profundidad, realizando un análisis detallado de los modos en que se encarnan sus teatralidades. Proponemos, entonces, como hipótesis, que dadas las características de la teatralidad que desarrollan tanto el juglar medieval como el cuentacuentos, podríamos pensar el cuentacuentos como una evolución del juglar medieval, que si bien ha actualizado ciertos elementos técnicos, resuelve de manera similar los aspectos relacionados a la teatralidad. El objetivo de la presente investigación es plantear, entonces, una línea de evolución histórica que vincule dos tipos de representación unipersonal popular, para poner en valor el arte del cuentacuento, que es entendido, generalmente, como un arte teatral menor. Dentro de las motivaciones personales que impulsan esta investigación, es necesario señalar que, debido al periodo en que me encuentro, en donde estoy ad-portas de entrar en el mundo profesional, veo en estos tipos de unipersonales una de las formas de teatro más posible de ser realizada, dándome la posibilidad de mezclar dos pasiones: el arte teatral y los viajes, que encajan de buena manera gracias a la adaptabilidad de este tipo de espectáculos, generando así opciones laborales concretas. La metodología que hemos utilizado en esta investigación es una perspectiva de carácter cualitativo, que tiene como método principal el levantamiento bibliográfico. En el capítulo I de nuestro estudio, analizaremos el concepto de teatralidad según diversos autores, generando una definición operacional que nos ayudará a comprenderla. Además, propondremos y analizaremos distintas categorías que según los autores son inherentes a la teatralidad. En el capítulo II, analizaremos tanto al juglar como al cuentacuentos de manera separada, buscando definirlos, entregar una reseña histórica y describir las principales características de su puesta en escena y modos de ganarse la vida. Finalmente, en el capítulo III, desarrollaremos un análisis comparativo de ambos tipos de representación, en relación a las categorías referidas a la teatralidad ya seleccionadas en el capítulo I. Consideramos oportuno aclarar que en esta investigación no estudiaremos ni analizaremos un espectáculo específico ni de juglaría, ni de cuentacuentos, pues si bien podría ser pertinente para este tipo de propuestas, consideramos que corresponde, más bien, a una segunda etapa de nuestra investigación. | en_ES |
dc.facultad | Facultad de Arquitectura | en_ES |
dc.identifier.citation | HENRÍQUEZ, G. (2019). Juglaría y cuentacuentos: distintos nombres para similares recursos de la teatralidad. Tesis. Universidad de Valparaíso. | en_ES |
dc.identifier.uri | http://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/4014 | |
dc.language.iso | es | en_ES |
dc.publisher | Universidad de Valparaíso | en_ES |
dc.subject | LÍNEA EVOLUCIÓN HISTÓRICA | en_ES |
dc.subject | REPRESENTACIÓN UNIPERSONAL POPULAR | en_ES |
dc.subject | PUESTA EN ESCENA | en_ES |
dc.title | Juglaría y cuentacuentos: distintos nombres para similares recursos de la teatralidad. | en_ES |
dc.type | Tesis | en_ES |
uv.catalogador | DRB ARQUI | en_ES |
uv.departamento | Escuela de Teatro | en_ES |
uv.notageneral | "documento no disponible para descarga". Opta al Grado de Licenciado en Teatro. Mención en Didáctica Teatral. | en_ES |
uv.profesorinformante | Sentis Herrmann, Verónica |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- _noaccesible_Henríquez Varas, Giovanni (Proyecto de Título Teatro, 2019).pdf
- Tamaño:
- 480.5 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 384 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: