Opinión de profesionales de matronería acerca de la nueva “Ley de acompañamiento en caso de pérdida gestacional o perinatal” y su implementación futura.
Fecha
2022
Profesor Guía
Formato del documento
TDPRE
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Medicina
Departamento o Escuela
Escuela de Obstetricia y Puericultura
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
Grado Académico Licenciado / Licenciada en Obstetricia y Puericultura, Título Matrona / Matrón
Resumen
RESUMEN.
El duelo por la pérdida de un hijo ante la sociedad generalmente es un tema difícil de
abordar, tanto así que no suele existir palabra que describa la situación de un padre o madre
que sobrevive ante el fallecimiento de este ser querido, a diferencia del caso de los viudos
o huérfanos. En el caso que la defunción de este hijo/a se da cuando aún este no ha podido
vivir fuera del ambiente intrauterino, o lleva como máximo una semana desde su
nacimiento, se conoce como Pérdida Gestacional y/o Perinatal. A pesar de que la incidencia
de muertes perinatales en Chile no es muy elevada, ésta se debe tratar con especial
cuidado, dado que puede tener un fuerte impacto emocional para la familia que está
pasando por esta situación. No obstante, el trato adecuado no siempre se da. Si bien en
Chile existen distintas normas que se refieren al manejo por parte de los profesionales de
la salud, estas no lograban abarcar todos los aspectos necesarios para acompañar a la
familia.
Promulgada el 21 de septiembre del año 2021, la Ley N° 21.371 conocida como “Ley
Dominga”, tiene por objetivo establecer un manejo estándar tanto clínico como de
acompañamiento a las familias que hayan sido afectadas por una pérdida gestacional o
perinatal. Para ello, el Ministerio de Salud (MINSAL), publica en el mes de abril de 2022, la
Norma General Técnica y Administrativa de la Ley 21.371 para el Acompañamiento Integral
de las Personas en Duelo Gestacional y Perinatal.
Objetivo: Describir la percepción de los profesionales de matronería de la Región de
Valparaíso acerca de la nueva “Ley de acompañamiento en caso de pérdida gestacional”.
Método: Estudio con uso de metodología cualitativa a través de entrevistas
semiestructuradas, las cuales se aplicaron de manera remota y/o presencial. Los datos
recogidos fueron grabados, transcritos, y procesados según la técnica de Análisis de
Contenido.
2
Resultados: Participaron 10 matronas y matrones de los Servicios de Salud; Aconcagua, Viña
del Mar-Quillota y Valparaíso-San Antonio, quienes comentaron que a pesar de que en
algunos hospitales existe un protocolo de procedimientos y/o manejo para los casos de
pérdidas gestacionales y perinatales, estos no están actualizados respecto a la normativa
vigente. Asimismo, comentan que no existe un espacio físico específico para realizar la
atención de pérdidas gestacionales y perinatales en la mayoría de los casos, y que, aunque
exista un apoyo psicológico, en mayor o menor grado, sólo se puede acceder a este en
horario hábil. Respecto a las pérdidas gestacionales y perinatales, se refieren a estas
situaciones como procesos complejos donde la contención que ellos puedan brindar,
presenta diferentes barreras por lo que consideran muy importante la realización de
capacitaciones específicas con abordaje en distintos temas e inclusión de estos en la malla
de pregrado. Los profesionales entrevistados expusieron diversas expectativas en relación
con la implementación de Ley Dominga, donde se puede destacar la creación e
implementación de nuevas normas asociadas a la atención del duelo perinatal, existencia
de formación para los profesionales, contar con psicólogos/as en horario no hábil, brindar
recursos económicos para servicios fúnebres, trabajo en conjunto con la Atención Primaria
y capacitaciones en diversas áreas. Además, la mayoría de los profesionales consideran el
no cumplimiento de Ley Dominga como violencia obstétrica y que debería existir un
fiscalizador externo e imparcial para hacer cumplir la normativa.
Conclusiones: La designación de un espacio físico separado para la atención del duelo
perinatal depende de la unidad donde ocurra, el criterio para otorgarlo depende de la
realidad del servicio de salud. Los profesionales comentaron que para otorgar una atención
integral es necesario incorporar capacitaciones obligatorias específicas sobre la atención
del duelo gestacional o perinatal y la disponibilidad continua de un profesional psicólogo(a).
Tomando en cuenta las distintas realidades hospitalarias, los y las participantes
recomendaron que el Estado proporcione financiamiento adecuado que permita la
realización de cambios en la infraestructura, así como la integración de una subvención
3
específica para los servicios fúnebres. Además, se considera importante un cambio en el
trato hacia aquellas familias que enfrentan esta realidad. Por ello, es pertinente, que las
generaciones futuras y las que se encuentran en pregrado, sean capacitados en primeros
auxilios psicológicos, comunicación asertiva y atención integral del duelo gestacional o
perinatal.
Palabras Clave: Duelo Perinatal, Matronería, Acompañamiento, Pérdida Gestacional.
Descripción
Lugar de Publicación
San Felipe
Auspiciador
Palabras clave
LUTO, MATRONAS