Relación autobiográfica de sor Úrsula Suarez (1666-1749): contribuciones desde una perspectiva de género para una historia social y cultural, del espacio conventual colonial en Chile.
dc.contributor.advisor | Cubillos Poblete, Marcela | |
dc.contributor.author | Vera Farfal, María Paz | |
dc.coverage.spatial | Valparaíso | |
dc.date.accessioned | 2025-09-22T15:49:49Z | |
dc.date.available | 2025-09-22T15:49:49Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.description.abstract | La siguiente investigación se ocupa de la autoría femenina en el Chile Colonial y las condiciones que permitieron tal escritura. Para lo cual, analizamos el escrito confesional dejado por la monja clarisa Úrsula Suarez (1666-1749) titulado “Relación de las divinas misericordias que ha usado el Señor con una religiosa, indigna esposa suya, previniéndole siempre para que solo amase a tan Divino Esposo y apartase su amor a las creaturas; mandada a escrebir por su confesor y padre espiritual”. Ahondamos en el contexto de su producción, al haber sido una de las penitencias exigidas por su confesor Tomás de Gamboa ante las distintas experiencias místicas de Úrsula. Buscamos ir lo más lejos posible en nuestro tiempo cronológico, para rastrear y comprender las condiciones bajo las cuales las mujeres comenzaron a escribir en este territorio. Primero revisamos la bibliografía referente a la “historia de la literatura nacional”, y rastreamos en ella las autorías femeninas, encontrando solo en algunos casos a la Relación Autobiográfica dentro de la historia de la literatura colonial. El análisis se enfocará desde una perspectiva de género, que nos permita descifrar de mejor forma las condiciones sociales, económicas y culturales bajo las cuales las mujeres, las monjas, y Úrsula en particular escribieron, considerando la compleja instancia en que se da este escrito al ser una imposición de su respectivo confesor. También revisamos el tema desde la historia de la marginalidad, y de las mentalidades, con el objetivo de comprender las causas de la exclusión de las mujeres, para el periodo colonial, en los distintos ámbitos del saber y en particular del literario, donde claramente la influencia de la iglesia y su institucionalidad fue clave. Nuestra interrogante principal es; si la vida conventual fue una alternativa liberadora durante la colonia en relación al acceso al estudio, lectura y escritura, y con mayor detalle buscamos saber bajo qué condiciones se permitió que las mujeres lograran escribir como método de expresión. Preguntas que trabajaremos a partir de la hipótesis de que el convento y sus mecanismos de control y disciplinamiento, como la confesión, permitieron de manera paradójica la expresión literaria de las monjas. El trabajo de tesis, contó con etapas previas a su escritura; primero se definió el problema, lo cual se realizó principalmente a partir del trabajo en los Seminarios sobre Historia de Marginalidad y nuestras inquietudes intelectuales más personales, luego nos interiorizarnos en la temática de la escritura femenina para el periodo colonial, lo cual, permitió definir la principal fuente de análisis, y elaboramos la hipótesis de trabajo en torno a ella. Posteriormente estructuramos la metodología del análisis, que consistió en la definición de las posturas teóricas y cuerpo conceptual desde los cuales se abordaría el problema. La estructura final de la tesis consistió primero; en el marco teórico, donde se contrastaron los planeamientos de los autores mencionados anteriormente a la luz de nuestro objeto de estudio y el contexto histórico en el que se sitúa, luego; realizamos una revisión crítica de la bibliografía sobre la literatura colonial en Chile, dando cuenta de quienes incluyen y excluyen la Relación Autobiográfica, para ver de qué manera se insertó este escrito en el registro de la literatura colonial. En el tercer capítulo; definimos los principales elementos del contexto histórico en el que se gestó el escrito y vivió su autora, compuesto primero; por un panorama de las posibilidades de ser mujer para el periodo colonial en Chile, luego nos concentramos en el espacio conventual y sus principales características y funciones, y por último; consideramos los sentidos, prácticas y la institucionalidad eclesiástica, que cruzaron las experiencias de las mujeres que se destinaron a la vida conventual. La principal razón para la realización de esta tesis es la posibilidad de contribuir a una mejor comprensión del desarrollo de la mujer y las relaciones de género que operan a través de la historia en Chile, con una declarada perspectiva feminista, desde el ámbito particular de la producción literaria. Porque al analizar la relación mujer-escritura, ésta nos sitúa como un elemento marginado del espacio público, político e intelectual, o solo como casos especiales, mostrándonos como una excepcionalidad, entre más retrocedemos en el tiempo histórico. Nos enfocamos en la literatura, porque partimos de tesis que plantea que, la escritura les permitió a las mujeres desdibujar las fronteras de lo público-político y por lo tanto del poder. A través de esta herramienta, que si bien en un primer momento la desarrolló desde un espacio íntimo -el cuarto, el convento-, luego le permitió transitar por el espacio público de las ciudades a través de la prensa y otros ámbitos de saber y hacer que le habían sido vedados. | |
dc.facultad | Facultad de Humanidades y Educación | |
dc.identifier.uri | https://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/16331 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad de Valparaíso. | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/cl/ | |
dc.subject | LITERATURA FEMINISTA | |
dc.subject | COLONIA -- HISTORIA -- CHILE | |
dc.subject | CHILE --COLONIA 1561-1810 | |
dc.title | Relación autobiográfica de sor Úrsula Suarez (1666-1749): contribuciones desde una perspectiva de género para una historia social y cultural, del espacio conventual colonial en Chile. | |
dc.type | TDPRE | |
dc.ubicacion | S.T. V58r 2018 | |
uv.catalogador | RGA HIS | |
uv.codigo.barra | 00414429 | |
uv.departamento | Instituto de Historia | |
uv.notageneral | Profesora de Enseñanza Media en Historia y Ciencias Sociales. Licenciada en Historia. Licenciada en Educación. |