Estrategia para la Gestión de los residuos asociados a los Pasivos Ambientales por Aero generación eléctrica en Chile

dc.contributor.advisorÁlvarez Sánchez, María Lorena
dc.contributor.authorZambrano Zambrano, Cristian Eduardo
dc.coverage.spatialValparaíso
dc.date.accessioned2025-06-18T13:50:50Z
dc.date.available2025-06-18T13:50:50Z
dc.date.issued2020
dc.description.abstractDesde el inicio de los tiempos el ser humano a utilizado la energía eólica para realizar distintas labores como transportarse de personas y cargas a través de barcos, la extracción de agua para regar los campos , la generación de energía eléctrica con aerogeneradores, entre otros; es en la generación de electricidad a través de las turbinas eólicas donde la humanidad ha puesto sus esfuerzos últimamente y Chile no se ha quedado atrás en esta materia mediante la instalación de alrededor de 593 aerogeneradores distribuidos en distintos parques eólicos a lo largo del país, esto con la finalidad de producir electricidad con una baja o nula huella de carbono. Sin embargo, una problemática que acarrean estos equipos son los residuos generados una vez finalizados sus ciclos de vida. En el presente informe se intentó dar una respuesta a esta problemática mediante un análisis de ciclo de vida de los aerogeneradores que se encuentran en el parque eólico Canela I para estimar los residuos y huellas de carbono de sus aerogeneradores y parque en general. Además de lo anterior se realizó un análisis a la normativa nacional y fue comparada con la normativa europea en materia de residuos de turbinas eólicas, y finalmente se estimó la cantidad de residuos provenientes de todos los aerogeneradores instalados en Chile hasta la actualidad, además de un diagnóstico de las empresas a nivel nacional con capacidad de recibir los residuos de las torres eólicas. Dentro de los resultados más destacados se encuentra que el análisis de ciclo de vida realizado al parque Canela I arroja una huella de carbono de 14,311 kgCO2 eq/kWh y un total de 1.241,9 toneladas de residuos generados por el parque eólico al cabo de los 20 años de duración nominal del proyecto. Además, uno de los impactos más relevantes que fueron identificados fue producto de los residuos de las aspas de los aerogeneradores, ya que, actualmente en Chile no existe ningún tratamiento para estos residuos terminando su vida útil en un relleno sanitario. Se puede desprender del presente informe que Chile tiene una gran labor para poder mejorar en materia legislativa, estructural y humana para poder tratar los futuros residuos derivado de los aerogeneradores y así evitar posibles problemáticas ambientales, junto con lo anterior se entregan recomendaciones de cómo gestionar los residuos generados por las turbinas eólicas además de otras recomendaciones para poder disminuir su huella de carbono.
dc.facultadFacultad de Ingeniería
dc.identifier.urihttps://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/15911
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad de Valparaíso
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/cl/
dc.subjectTRATAMIENTO DE RESIDUOS
dc.subjectGESTION AMBIENTAL
dc.subjectENERGIA ELECTRICA
dc.subjectENERGIA EOLICA
dc.titleEstrategia para la Gestión de los residuos asociados a los Pasivos Ambientales por Aero generación eléctrica en Chile
dc.typeTDPRE
uv.catalogadorMAQ-ING
uv.departamentoEscuela de Ingeniería en Medioambiente
uv.nombre.archivoCristian Zambrano- Estrategia para la Gestión de los residuos asociados a los Pasivos Ambientales por Aero generación eléctrica en Chile.
uv.notageneralTítulo de Ingeniero Ambiental

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cristian Zambrano- Estrategia para la Gestión de los residuos asociados a los Pasivos Ambientales por Aero generación eléctrica en Chile.pdf
Tamaño:
2.31 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
349 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: