El modelo de gobernabilidad y el perfil migratorios contenido en la nueva ley de extranjería y migraciones del estado de Chile
Fecha
2022
Profesor Guía
Formato del documento
TDPRE
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Ciencias Sociales
Departamento o Escuela
Escuela de Sociología
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
Licenciado en Sociología
Resumen
En el último tiempo los fenómenos migratorios han aumentado ya que la globalización ha sido uno de los factores más importantes que influye en estos procesos. Dichos procesos, similares en algunos casos, se explican por distintas razones. Chile no ha estado ajeno a este fenómeno, ni ahora ni en los siglos anteriores, pues ya en el siglo XIX y XX el país recibió flujos migratorios desde países como Alemania, Palestina, Italia, España y Yugoslavia, naturales que se establecieron en colonias a lo largo del país. Sin embargo, como veremos en esta investigación, la llegada de inmigrantes ha sido muy significativa desde la década de los años 1990, cuando se puede observar un aumento constante en la llegada de personas procedentes de Colombia, Venezuela, República Dominicana y Haití.
El presente estudio busca analizar desde una perspectiva sociológica la ley actual sobre migración, con la finalidad de describir el perfil migrante que la ley considera en sus diferentes ámbitos, para así generar un insumo que exponga claramente las características definidas, que nos den nociones y elementos constitutivos del paradigma utilizado. Además, se busca comprender cómo a través de la nueva ley de extranjería y migraciones se configura la idea de un inmigrante ideal, que cumple todos los requisitos de una legislación que permite emigrar de su país de origen y asentarse en otro país con una finalidad ya establecida por los marcos legales en cuestión. Concretamente, en esta investigación se analizan los antecedentes propulsores de la Ley de Extranjería y Migraciones presentada en el año 2013, durante el primer período del presidente Piñera. Dicho análisis se realizará a partir de la construcción de un modelo de clasificación, creado solo para los fines específicos de esta investigación, el que no tiene como objeto representar el espíritu de la ley, sino más bien definir y exponer la doctrina de gobernabilidad migratoria que se quiere seguir con esta nueva legislación, para así generar un insumo que exponga claramente las características definidas, que nos den nociones y elementos de la cultura jurídica utilizados en la creación de esta ley.
El perfil migrante definido por las diferentes leyes, incluyendo la actual, nace desde una perspectiva positivista, en tal sentido, esta se encauza a partir de la generación de leyes, y según propósitos gubernamentales, lo cual, es a todas luces legítimo considerando la potestad de cada Estado. Sin embargo, la encrucijada es, si esta decisión del Estado, representada en la generación de leyes, es la expresión común de la naturaleza del proceso migratorio, o es más bien la expresión de un grupo de interés que lo encauza a beneficio particular. Esa pregunta, da origen al perfil migratorio, pues bien, es lo que el país espera de ellos/as.
En este trabajo se analiza el proceso actual de migración que se está viviendo a nivel político, dando cuenta de los ámbitos que abarca, tanto en materia legal como también cultural, dado que, como se relata más adelante, la inmigración se ha desarrollado a partir de los intereses de una nación representada por las ideas de un pequeño grupo de personas, que desde el inicio del Estado nación Chile ha promovido sus ideas políticas y sus intereses económicos y privados. En este sentido, esta investigación tiene como objetivo analizar desde una perspectiva sociológica, la Ley actual sobre migración, con la finalidad de describir el perfil migrante que la ley considera en sus diferentes artículos, generado a partir del diseño de investigación el cual es exploratorio y de carácter comprensivo. Para su ejecución se ha considerado y trabajado con documentos que permiten analizar aspectos sociológicos de la cultura jurídica chilena, implicados en la comprensión del fenómeno migratorio, esto como resultado del proceso de investigación Cualitativa no experimental.
Descripción
Lugar de Publicación
Valparaíso
Auspiciador
Palabras clave
MIGRACION, CULTURA POLITICA, MIGRANTES, ESTADO CHILENO
Licencia
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)