Estudio de consumo de antimicrobianos "de vigilancia" y "de reserva", entre los años 2019-2023, en Hospital Padre Hurtado
Fecha
2025
Autores
Formato del documento
TMG
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Farmacia
Departamento o Escuela
Programa de Magister en Gestión Farmacéutica y Farmacia Asistencial
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
Magíster en Gestión Farmacéutica y Farmacia Asistencial. Universidad de Valparaíso. 2025.
Resumen
Los estudios de utilización de medicamentos (EUM) tienen por objetivo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), estudiar la comercialización, distribución, prescripción y uso de medicamentos en una sociedad, o a nivel local en un centro asistencial (Hospital Padre Hurtado); con un acento especial sobre las consecuencias médicas, sociales y económicas resultantes. Abarcan la prescripción, dispensación e ingesta de medicamentos, y son la principal herramienta para detectar la mala utilización, identificar los factores responsables, diseñar intervenciones efectivas de mejora, y evaluar los logros de esas intervenciones. Los Programas de Optimización de uso de Antimicrobianos corresponden a un conjunto de acciones locales coordinadas a destinar el uso apropiado de estas terapias en las instituciones de salud, ofreciendo a los equipos tratantes mejores resultados clínicos, minimizar los eventos adversos relacionados a los fármacos utilizados, mayor costo/efectividad en los tratamientos prescritos y reduciendo o estabilizando la resistencia de los microorganismos. La optimización del uso de los antimicrobianos es también parte de la estrategia global de la contención de la resistencia a los antibióticos de la OMS. Por lo tanto, un EUM, en combinación con la filosofía de los equipos PROA proporcionan los antecedentes claves para mejorar la gestión clínica y la seguridad asistencial de nuestros pacientes. Objetivo: analizar, a través de un estudio de consumo de medicamentos de tipo de uso y de tipo financiero, el uso de antimicrobianos de tipo “de vigilancia” y “de reserva”, en el Hospital Padre Hurtado, entre los años 2019 – 2023, en los servicios de Medicina y de Unidad de Paciente Crítico. Metodología: estudio descriptivo, transversal y de tipo retrospectivo, entre los años 2019 y 2023. La información en forma de base de datos, elaborada de la digitación de las recetas por parte de Farmacia, se origina en la Oficina de Estadística y Oficina de Análisis Clínico por Grupos Relacionados por el Diagnóstico (GRD). Resultados: en el servicio de Medicina las familias de antimicrobianos que mayor uso, en DDD/100 camas, son: carbapenémicos (0,92), vancomicina (0,59) y betalactámicos (0,39), en cambio en el servicio de Unidad de Paciente Crítico las familias de antimicrobianos más utilizadas son: carbapenémicos (5,8), vancomicina (2,66) y monobactámicos (2,22). Los años de mayor uso de antimicrobianos fueron los años 2020 y 2021. Conclusión: las familias de antibióticos que predominan son: carbapenémicos, vancomicina y betalactámicos (Medicina); carbapenémicos, vancomicina y monobactámicos (UPC). Los antibióticos que más contribuyeron al gasto por parte del hospital son: daptomicina, ertapenem y ceftazidima/avibactam.
Descripción
Lugar de Publicación
Valparaíso
Auspiciador
Palabras clave
ANTIMICROBIANOS, FARMACOVIGILANCIA