La representación del imaginario en torno a la justicia, en tres filmes del nuevo cine chileno: El Chacal de Nahueltoro, A la Sombra del Sol y Valparaíso mi Amor.
Fecha
2014
Autores
Profesor Guía
Formato del documento
Tesis
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Arquitectura
Departamento o Escuela
Escuela de Cine
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
"Documento no disponible para descarga".
Opta al Título de Cineasta. Especialidad en Dirección de Cine, Libreto y Guión.
Opta al Título de Cineasta. Especialidad en Dirección de Cine, Libreto y Guión.
Resumen
Desde hace buen tiempo a esta parte, especialmente después de ingresar a la carrera de Cine de Valparaíso me han asaltado distintas interrogantes respecto al problema de la representación en películas de ficción que abordan hechos reales, ¿cómo puede un texto de carácter ficticio plantear de manera honesta las diferentes anécdotas tomadas de la realidad?, nuevas inquietudes me asaltan tras observar que existen varias películas que abordan con estrategias diferentes la incorporación de hechos reales al cuerpo fílmico y luego de preguntarme cuáles estrategias son las más apropiadas para exponer las distintas cuestiones sociales y culturales que caracterizan cada realidad social.
De entre las distintas condiciones que determinan el cómo se manifiesta la representación cinematográfica en sus distintos aspectos, la que más relevancia cobra en el presente estudio, dice relación con el imaginario social y cultural expuesto en cada película, el cual tendría una influencia muy significativa para la interpretación del repertorio de elementos históricos, artísticos y actorales.
De esta forma, habría también todo un repertorio para la narración del cine en cuanto al lenguaje, la estética y la narración presente en cada uno de los tres filmes: El Chacal de Nahueltoro. Dir. Miguel Littín. Centro de Cine Experimental de la Universidad de Chile. 1969; A la Sombra del Sol. Dir. Silvio Caiozzi y Pablo Perelman. Producción Enrique Cood. 1974 y Valparaíso Mi Amor. Dir. Aldo Francia. Productor José Troncoso. 1969. ¿Con qué elementos se sirvieron para la construcción de cada visión singular sobre la justicia estos tres filmes?, y ¿qué tipo de discursividad hay asociada para cada caso?
La presente investigación, se propone indagar sobre cuáles han sido las influencias que han inspirado a estos tres filmes, mirado tanto desde el aspecto de las tres realidades que inspiraron estos tres casos, como también desde las distintas influencias estéticas y formales que recibieron.
¿Qué hay detrás de la visión crítica de estos autores del nuevo cine chileno con relación a distintos temas sociales tan complejos como la justicia?
Los filmes a analizar se sitúan temporalmente al finalizar la década del sesenta y la primera mitad de la década del setenta, época en que también el cine buscaba renovarse, revolucionarse junto con otros medios de expresión al nivel del lenguaje y de la técnica. Estos autores promovían la búsqueda de un lenguaje y de una estética adecuada a las distintas realidades.
En qué casos el discurso, ritualizado como acto artístico-dramático, puede o no articularse como un relato veraz respecto de los hechos reales que representa. Cómo, la discursividad implícita o explícita en el relato y la forma en que se nos presenta (su estilística) serían determinantes para la fase interpretativa del hecho representado y cómo intervendrían en la construcción del imaginario popular y cultural.
El presente análisis, se plantea como un estudio descriptivo. Una suerte de fenomenología sobre la representación del imaginario en torno de la justicia expuesto en los tres filmes: El Chacal de Nahueltoro, A la sombra del sol y Valparaíso mi amor; partiendo de la base de que cada uno de los tres textos fílmicos, corresponden a un modelo de representación distinto, original o propio, en el cual, sin perjuicio de aquello, pueden caber aspectos propios de otros modelos o corrientes estéticas (ya sea en su organización actancial, o bien en su estructura dramática, actoral, narrativa, etc.), sin por ello perder su autonomía ni encasillarse, sino más bien, tendiendo a caer en la órbita comprendida como modelo moderno o mixtificado. Es así que en el primer filme observamos un modelo dialéctico, donde la confrontación sobre “dos visiones distintas de la justicia guiará la historia”, o en el segundo filme, en el que encontramos un modelo con componentes épicos que plantea una justicia más bien ritual, sacralizada, con componentes propios de la cosmovisión aimara en un pequeño pueblo andino, o bien un tercer filme que supone un modelo de representación mucho más cercano al neorrealismo italiano, con una fuerte crítica hacia la justicia del subdesarrollo, en donde delincuencia, justicia y pobreza pasarían a formar un círculo vicioso, un mal endémico del subdesarrollo.
Buscamos entonces, en el presente análisis, sondear y develar la composición estética asociada al concepto de justicia planteado en cada uno de los tres filmes, para determinar dentro de qué modelos o referentes teóricos se inscribirían los respectivos tratamientos fílmicos. Finalmente, que se piensa de la justicia en cada film en el marco de un nuevo cine latinoamericano.
Así es como el problema central de esta investigación es determinar cómo el modelo de representación influye sobre la construcción de un imaginario de la justicia determinado; cómo se modela el imaginario de la justicia dentro de cada filme; desde qué perspectiva se aborda: perspectiva realista, perspectiva neorrealista o perspectiva moderna (mixtificadora), y a qué categorías estéticas e ideológicas tienden las estructuras estilísticas reinantes en cada caso.
Trabajamos, entonces, con la hipótesis de que la representación cinematográfica en los tres casos de justicia tematizados, variará según el enfoque y su particular tratamiento cinematográfico, teniendo como horizonte determinar cercanías y lejanías estéticas e ideológicas entre los filmes con los modelos de representación de las vanguardias neorrealista, de la nouvelle vague y de los nuevos cines latinoamericanos.
Para ello identificaremos los recursos estilísticos y formales que se emplean en estos tres filmes; determinando en qué medida se inscriben en los modelos de representación expuestos y a cuál le otorgan más relevancia; identificando los respectivos imaginarios en torno de la justicia expuestos por cada filme y exponiendo la crítica explícita e implícita que se hace sobre la justicia y el sistema penal chileno en los filmes objeto de estudio.
Descripción
Lugar de Publicación
Auspiciador
Palabras clave
INFLUENCIAS ESTÉTICAS / FORMALES, REPRESENTACIÓN CINEMATOGRÁFICA CHILENA, JUSTICIA EN FILMES