Escuelas alternativas: aportes prácticos y metodológicos para una renovación pedagógica.
Fecha
2020
Autores
Profesor Guía
Formato del documento
TDPRE
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Humanidades y Educación
Departamento o Escuela
Instituto de Historia
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
Profesora de Enseñanza Media en Historia y Ciencias Sociales. Licenciada en Historia. Licenciada en Educación.
Resumen
El sistema escolar vigente en nuestro país, -y en gran parte del hemisferio occidental del mundo- surge como fenómeno de la modernidad y producto del advenimiento de la sociedad industrial, consolidándose y desarrollándose a la par de los Estados-nación. A pesar de dicho planteamiento y ante los cambios históricos, políticos y sociales de la época actual, es que han surgido nuevas necesidades y expectativas distintas a las del período dónde se origina este “modelo escolar formal”. En tiempos de “revoluciones”, el área educativa no queda exenta de cuestionamientos, críticas y la necesidad de someterse a una renovación pedagógica que se ajuste a los desafíos que exige la nueva sociedad contemporánea. Es en esta línea, que el presente trabajo investigativo vuelca su mirada hacia aquellas experiencias históricas que surgieron en las marginalidades del sistema formal; “las otras escuelas”, propuestas de educación las cuales son agrupadas en la denominación “Escuelas libres”, las cuáles responden a una multiplicidad de proyectos que han surgido de manera alternativa, y muchas veces como respuesta a las crisis institucionales del sistema convencional formativo.
Bajo nuestra perspectiva los constructos modernos de educación y escolarización (los cuáles han llegado a establecerse como sinónimos), necesitan ser replanteados, bajo la premisa de que la Escuela no se puede concebir como un espacio neutral, sino un espacio dónde se despliegan relaciones de poder, y un espacio social y político en el que los sujetos despliegan acciones que influyen directamente sobre su entorno.
Debido a la consolidación del neoliberalismo en el escenario mundial, se produce el retroceso del rol del Estado y la difuminación de los antiguos elementos cohesionadores del espectro social.
En nuestro país, el sistema educativo ha ido permeando sus objetivos de acuerdo a las perspectivas gubernamentales que han sucedido el poder. Sin embargo, la herencia dictatorial con la implementación del neoliberalismo, ha producido en la actualidad la mercantilización de las esferas de la vida social, también llegando a alcanzar el área educativa, consolidándose la función economicista de la escuela: asegurar la formación de ciudadanos productivos que aporten al desarrollo de la nación.
Descripción
Lugar de Publicación
Valparaíso
Auspiciador
Palabras clave
EDUCACION, ESCUELAS, ESTADO, NEOLIBERALISMO