Descripción de variables sociodemográficas de usuarios de dispensadores electrónicos de nicotina
Fecha
2021
Profesor Guía
Formato del documento
TDPRE
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Medicina
Departamento o Escuela
Escuela de Kinesiología
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
Opta al grado de Licenciado en Kinesiología
Resumen
La Industria del Tabaco, durante años ha sido controlada en su producción por diferentes restricciones y leyes de cada nación, las cuales son amparadas por estudios científicos que concluyen que fumar tabaco y consumir nicotina es dañino para la salud, tanto para el fumador como su entorno. Pese a esto, la industria tabacalera ha innovado en nuevas formas de perpetuar el consumo para subsistir en el mercado y disminuir el déficit económico frente a las estrategias de control del tabaco, por ende, nacen los dispensadores electrónicos de nicotina, los cuales en la última década han tenido un aumento en su consumo y ventas, logrando introducirse a la población juvenil adolescente, dado que poseen batería, colores, formas y texturas llamativas. Sin embargo, esta población es la más proclive a generar adicciones a la nicotina, además estos dispensadores, no se encuentran regulados por la ley, dado que no poseen tabaco. Se buscó establecer relaciones entre las características sociodemográficas de los chilenos(as) que sean consumidores de nicotina, mediante un formulario de preguntas. Sin embargo, con un total de 73 formularios válidos, no se pudo evidenciar alguna correlación significativa, pero sí se pudo realizar una descripción de cada variable y establecer una prevalencia entre el tipo de dispensador que utilizan y el rango etario. Permitiendo así dar paso a nuevos estudios para generar nuevas discusiones y medidas con respecto a estos dispensadores.
Descripción
Lugar de Publicación
Valparaíso
Auspiciador
Palabras clave
DISPENSADORES ELECTRONICOS, SOCIODEMOGRAFICO, NICOTINA, PREVALENCIA