Integración multimedial en el teatro de Robert Lepage y Robert Wilson.
Fecha
2013
Autores
Profesor Guía
Formato del documento
Tesis
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Arquitectura
Departamento o Escuela
Escuela de Teatro
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
“Documento no disponible para descarga”.
Opta al Título de Actor. Especialidad en Pedagogía.
Opta al Título de Actor. Especialidad en Pedagogía.
Resumen
El teatro es una forma artística que evoluciona constantemente dependiendo de su
contexto, siempre adaptándose a influencias provenientes del medio social,
cultural, o de otras disciplinas artísticas. En este sentido, cabe señalar que el
teatro, desde su origen, tiene la capacidad y característica de integración. En los
primeros espectáculos teatrales, remontándonos a Grecia, por nombrar algún
ejemplo, ya se usaban maquinarias para lograr efectos de apariciones de
deidades, nombradas Deux ex machine. En la actualidad, la preponderancia de la
imagen manipulada mediáticamente y la importancia de los llamados medios de
comunicación masiva, son elementos de fundamental interés para realizadores
escénicos. Ellos adoptan de estos medios estrategias creativas, como, por
ejemplo, la utilización de imágenes audiovisuales en la puesta en escena, o el
trabajo con nuevos ritmos y tiempos.
Dichas estrategias, que se desprenden de las tecnologías de la imagen, facilitan la
comunicación entre escena y espectador: en la actualidad, los participantes de
esta sociedad, estamos constantemente invadidos por lenguajes de rápida
comprensión, viéndonos acostumbrados a la manipulación mediática de los
Nuevos medios, y la primacía de la imagen audiovisual.
Dentro de la amplia gama de nuevas compañías y directores contemporáneos
existentes, cada una con diferentes proyecciones estéticas, políticas, discursivas,
etc. que se vinculan con integración multimedial, estudiaremos a dos directores de
renombre en el ámbito teatral internacional: Robert Lepage y Robert Wilson,
ambos reconocidos directores teatrales que presentan una versatilidad en cuanto
a la integración disciplinar, esto reflejado en sus espectáculos.
Las motivaciones de esta investigación radican en las afinidades que he
desarrollado a lo largo de mi carrera por especialidades como Dirección teatral,
Diseño teatral, y por inquietudes que, desde mi perspectiva, son necesarias para
abordar la creación de cualquier espectáculo teatral.
Me interesa abordar temáticas como la integración de diversas disciplinas que
aporten al desarrollo de la puesta en escena, y a la capacidad de crear lenguajes
escénicos nuevos. La tecnologización, que es una de las características de estos
tiempos, es un factor que puede ser una amenaza para el teatro y los
espectáculos en vivo, pero a su vez, y si sabemos utilizarlo, puede ser una
herramienta de mucha ayuda para la puesta en escena actual.
Con esta investigación pretendo aportar información básica respecto a la dirección
escénica, con el fin de potenciar la puesta en escena como un todo y la
generación de nuevos lenguajes.
Dentro de mis intereses, también existe la necesidad de proporcionar una ayuda al
desarrollo de estas integraciones desde una perspectiva creativa. Es necesario
comprender dichas posibilidades, para que el tema de una buena realización, no
sea sólo un factor económico.
Considerando que culturalmente podemos hablar de una importancia de la imagen
tecnologizada y los medios de comunicación masivos, ¿Existe una influencia de la
tecnología y los medios de comunicación de masas en la obra de Robert Wilson y
Robert Lepage? Y ¿de qué modo es posible advertir integración multidisciplinar en
las obras de dichos directores?
Considerando el aporte de estos dos directores a nivel mundial, es fundamental
revisar su trabajo y ver las influencias que en ellos se puede reconocer de los
medios de comunicación masivos y de las tecnologías de la imagen. Dada la
importancia del trabajo del reconocido director Robert Lepage, y su gran trabajo en
cuanto a la integración de diversas disciplinas para potenciar la puesta en escena,
trabajo que hoy en día lo lleva a ser uno de los directores más cotizados en cuanto
a espectáculos en vivo, es uno de los referentes universales que debiese
considerarse al momento de trabajar una puesta en escena o algún espectáculo
en vivo. Por esta razón será estudiado con el fin de encontrar aportes desde el
punto de vista estético o metodológico, al igual que Robert Wilson, quien destaca
por su trabajo austero, líneas rectas en el trabajo espacial, y una iluminación
detallada e intensa. Saltó a la fama, dentro de ciertos medios, con la obra muy
extensa, pacifista, Einstein on the Beach, con música que usa temas repetidos
de Philip Glass, 1976.
El objetivo general de la investigación es analizar el trabajo de Robert Wilson y
Robert Lepage con el fin de encontrar en ellos aportes de los nuevos medios de
comunicación y de las tecnologías de la imagen.
Como objetivo específico, desprender una suerte de ayuda al momento de
enfrentar una puesta en escena desde la integración de diversas disciplinas, y
potenciar la integración de los medios de información masivos con el fin de
adaptar el trabajo a niveles de entendimiento y comprensión del espectador
contemporáneo.
En cuanto a la metodología que utilizaremos para el desarrollo de esta
investigación, será cualitativa, ya que nos basaremos en experiencias sociales,
más que en estadísticas. Por otro lado, al ser un trabajo de análisis de obras
desde la perspectiva de la investigación, queda sujeto a la subjetividad de quien la
realiza. Nos basaremos en el trabajo de estos directores situándolo en un contexto
social determinado, a fin de verificar cómo esto aporta en este contexto. Para ello
analizaremos una obra de cada director.
Así mismo, es necesario explicar el ordenamiento de los capítulos trazados para
este plan de estudio. La investigación cuenta con cuatro capítulos.
En el primer capítulo, Hipermodernidad y teatro, se tomará principalmente al
filósofo y sociólogo francés Gilles Lipovetsky y sus postulaciones respecto de la
Hipermodernidad con el fin de entregar ciertos parámetros contextuales de la
sociedad en que se desarrolla el trabajo de los directores a estudiar. Esta
investigación se desarrolla en la Hipermodernidad, por ser esa temporalidad en la
que se desarrollan los directores que serán el objeto de estudio, época
caracterizada por una extrema tecnologización que acelera el desarrollo del ser
humano, llevándolo a un estado de individualismo responsable, el hipernarcisismo:
El hipernarciso vendría a ser el sujeto resultante de este
proceso de personalización. Un sujeto que se hace cargo
tanto de su pasado como de su futuro en un espacio
comprimido de tiempo. A diferencia del narciso posmoderno
hedonista, gozador, y obsesionado por el presente, se trata
de un nuevo tipo de narcisismo, que suma tanto las vivencias
del presente y la nostalgia del pasado (posmodernas) y una
nueva fe en el futuro (moderna), entendidas todas dentro de
un presente extendido propio personal y diferenciado: un
tiempo único que le pertenece, donde la consecución de su
micro-utopía depende de su responsabilidad diferenciada y
marginal. Se constituye cono un hipernarciso dado que
defiende este espacio que está en constante peligro.1
En el segundo capítulo se aclararán conceptos necesarios para la comprensión de
este trabajo como son: puesta en escena, multiplicidad simbólica e integración
multimedial. Profundizaremos en estos elementos tomando como punto de partida
al semiólogo e investigador teatral Patrice Pavis, quien enumera una serie de
elementos propios de la puesta en escena. Así mismo referiremos a publicaciones
de Óscar Cornago, para comprender qué elementos son propios del teatro hoy en
día, y qué elementos son aportes de otras disciplinas. También revisaremos
publicaciones de J. A. Sánchez, Anne Ubersfeld y Valeria Radrigán, con el fin de
complementar los conceptos que sustentan la investigación.
En el tercer capítulo se hablará de los dos directores que serán el objeto de
estudio de esta memoria: Robert Wilson y Robert Lepage. Ambos directores
desarrollan sus montajes desde la concepción de una integración pluralista en
cuanto a áreas de trabajo de un espectáculo. Llegaremos a ellos pasando por
diversos directores y/o realizadores teatrales que han aportado a las renovaciones
de la puesta en escena contemporánea.
Considerando el amplio currículum de obras que cada director tiene y lo acotado
de esta investigación, en el cuarto capítulo se analizará un montaje de cada
director con el fin de encontrar en ellos factores que faciliten la comprensión de su
trabajo y la posibilidad de verlos como referentes escénicos de la escena desde la
integración multimedial. En el caso de Robert Wilson se tomará el montaje
Shakespeare sonnet, y en el caso de Robert Lepage, tomaremos el montaje
Playing cards 1: spades. Se escogen estos montajes ya que forman parte
importante del repertorio de estos reconocidos directores.
1 Morel, Consuelo; Canales, Rodrigo; Castillo, Hugo: “Teatro Hipermoderno. Para comprender el
teatro chileno actual”, editorial Frontera Sur. Chile. Pág. 81-82.
Descripción
Lugar de Publicación
Auspiciador
Palabras clave
PUESTA EN ESCENA, HIPERMODERNIDAD, MULTIPLICIDAD SIMBÓLICA, INTEGRACIÓN MULTIMEDIAL, TECNOLOGIZACIÓN