Estudio de carga física y mental en el puesto de trabajo de Enfermero y Técnico de Nivel Superior de Enfermería, en las áreas de hospitalización y urgencia del Hospital de Salamanca, Provincia del Choapa, Cuarta Región, Chile
Fecha
2024
Autores
Profesor Guía
Formato del documento
TMG
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Medicina
Departamento o Escuela
Escuela de Kinesiología
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
Opta al grado de Magíster en Ergonomía y Factores Humanos
Resumen
El presente informe, se realizó con el objetivo de determinar la existencia de factores de riesgos en el puesto de trabajo de enfermero y técnico de nivel superior, en las áreas de hospitalización y urgencia del Hospital de la Comuna de Salamanca, provincia del Choapa, región de Coquimbo. La identificación de tales variables, como son las exigencias laborales, cargas físicas y mentales, y percepciones de dicho puesto, se profundizaron mediante la recolección de datos entregados por la dirección, comité paritario y área de salud ocupacional, previo a reuniones de acuerdos y capacitaciones que se llevaron a cabo en el proceso de este estudio.
Como resultado significado en la aplicación de la pauta de identificación de exigencias laborales (PEEL), donde el resultado logró evidenciar que los mayores porcentajes estaban relacionados con posición forzada de columna lumbar, posición forzada de columna cervical, movimientos repetitivos de columna cervical y movimientos repetitivos de columna lumbar, debido a sus tareas específicas del puesto de trabajo
Según los datos analizados, uno de los items más significativos encontrados, En la aplicación del Cuestionario Nórdico Estandarizado de Percepción de Síntomas Músculo Esqueléticos, es la muestra de 18 sujetos, 9 de urgencias y los otros 9 de hospitalización, donde se advirtió una relación directa con el factor de dolor, en espalda lumbar baja y cuello como resultados significativos, encontrando un 100 % (9 de 9) de molestias en espalda lumbar baja en el periodo de 12 meses y cuello 89 %(8 de 9), del área de hospitalización. Sin embargo, el área de urgencias presento en los mismos ítems un 67 % (6 de 9) cuello y un 67% (6 de 9) espalda baja, región lumbar.
Por consiguiente, se recolectaron los resultados de métodos y herramientas enfocadas en la percepción mental, organizacional y carga del puesto de trabajo señalado. Se logró establecer que para la percepción de latencias múltiples del sueño existió una clara evidencia en la muestra en interpretación de la escala en el estatus de Somnolencia anómala.
Por último, se profundizo en el nivel de carga mental, del puesto trabajo, comparando sujeto y tarea crítica con investigaciones relacionadas a estos ítems de establecimientos de salud similar, donde los datos extraídos reflejaron una deficiencia en la organización de esta misma, también, se encuentran cargas físicas, cognitivas, psicológicas, emocionales que podrían suscitar accidentes y/o enfermedades profesionales y baja productividad. Por esta razón, que en este informe se plasmaron los resultados obtenidos en la identificación de factores de riesgos, y se entregaron algunas propuestas de recomendaciones, las cuales se aplican para el puesto de enfermero (a) y técnico en enfermería, tales como; estudiar de forma acaba las posturas mantenidas y manejo manual de pacientes, como, la utilización de herramientas sin dejar la turnicidad de las áreas en estudio.
Descripción
Lugar de Publicación
Valparaíso
Auspiciador
Palabras clave
KINESIOLOGIA, ERGONOMIA, ENFERMERIA