Asociación entre el desempeño cognitivo y adicción a la comida en estudiantes con índice de masa corporal normal y alto

dc.contributor.advisorGóngora Costa, Begoña
dc.contributor.authorBatlle González, Geraldine
dc.contributor.authorBustamante Ibáñez, Javiera
dc.contributor.authorDíaz Campos, Valentina
dc.contributor.authorFigueroa Carrasco, Isidora
dc.contributor.authorManriquez Reyes, Abigail
dc.coverage.spatialValparaíso
dc.date.accessioned2024-10-01T14:22:07Z
dc.date.available2024-10-01T14:22:07Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractEn la última década, la adicción a la comida ha sido considerada una condición caracterizada por el consumo incontrolable de alimentos hipercalóricos cuya consecuencia puede producir un deterioro en diferentes áreas del funcionamiento cognitivo (a nivel hipotalámico) debido a una neuroinflamación originada por esta conducta alimentaria. Esto sigue siendo objeto de múltiples estudios, de hecho, la presente investigación realizó una asociación entre la adicción a la comida y el desempeño cognitivo en estudiantes con índice de masa corporal normal y alto de la Universidad de Valparaíso durante el año 2022. Su objetivo fue correlacionar variables sobre adicción a la comida, flexibilidad cognitiva, memoria verbal, memoria de trabajo y control inhibitorio, además del efecto de interacción entre dichas variables con el índice de masa corporal de los participantes. Para la evaluación, se aplicó la Escala de Adicción a la Comida de Yale (2008), las pruebas cognitivas Trail Making Test B, Test de Aprendizaje Verbal de Hopkins-Revisado, Subprueba de repetición de dígitos de la Escala de Inteligencia de Wechsler para adultos IV, Test de Colores y Palabras, y medidas antropométricas, respectivamente. Para el análisis de datos, se utilizaron las pruebas de estadística descriptiva, normalidad de Shapiro Wilk, estadísticas inferenciales Chi cuadrado y ANOVA, y de correlación de Rho de Spearman. Como resultado, no se encontraron correlaciones estadísticamente significativas en memoria verbal, memoria de trabajo y control inhibitorio, pero sí en flexibilidad cognitiva. Por consiguiente, es conveniente continuar este foco en futuras investigaciones en la adicción a la comida y sus consecuencias.
dc.facultadFacultad de Medicina
dc.identifier.urihttps://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/14585
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad de Valparaíso
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/cl/
dc.subjectADICCION A LA COMIDA
dc.subjectDESEMPEÑO COGNITIVO
dc.subjectOBESIDAD
dc.titleAsociación entre el desempeño cognitivo y adicción a la comida en estudiantes con índice de masa corporal normal y alto
dc.typeTDPRE
uv.catalogadorMGC MED
uv.departamentoEscuela de Fonoaudiología
uv.notageneralOpta al grado de Licenciado en Fonoaudiología
uv.profesorinformanteSotelo Trujillo, Eva
uv.profesorinformanteHerrera Atton, Daniel

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
Batlle, G., Bustamante, J., Díaz, V., Figueroa, I. y Manríquez, A_noaccesible_.pdf
Tamaño:
3.13 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
349 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: