Evaluación de los métodos diagnósticos de carácter molecular y serológicos utilizados para el diagnóstico de COVID-19: Una revisión narrativa

Date

2023

Formato del documento

Thesis

ORCID Autor

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad de Valparaíso

Ubicación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Medicina

Departamento o Escuela

Escuela de Tecnología Médica

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Título de Tecnólogo Médico Opta al grado de Licenciado/a en Tecnología Médica No disponible para descarga

Abstract

El virus SARS-CoV-2 y la pandemia de COVID-19 causada por éste, representaron uno de los desafíos más grandes a nivel mundial para la salud pública, considerándose como una de las amenazas sanitarias globales más serias desde la influenza H1N1 de 1918-1919. El estado de pandemia, determinado el 11 de marzo de 2020 por la OMS, generó una serie de esfuerzos coordinados entre organizaciones de salud y de investigación alrededor de todo el mundo, con el fin de reducir el impacto y mortalidad que este virus presenta. Dentro de estos esfuerzos, una de las aristas fundamentales fue la estandarización de métodos diagnósticos para COVID-19, la cual fue abordada con el fin de homogeneizar los resultados y tamizajes realizados en diversos países para obtener datos fidedignos en términos estadísticos. Sin embargo, la investigación no se detuvo en la identificación de estos métodos diagnósticos y su consiguiente estandarización, debido a que los investigadores dedicaron gran parte de su tiempo a buscar formas alternativas de detección que respondieran a problemáticas inherentes a las técnicas y metodologías diagnósticas elegidas como estándar. Es por esto, por lo que el presente escrito busca identificar cuáles fueron estas alternativas diagnósticas encontradas, al igual que exponer su utilidad en términos diagnósticos y su viabilidad como alternativa.

Description

Lugar de Publicación

Valparaíso

Auspiciador

Keywords

PANDEMIA, DIAGNOSTICO

Licencia

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)