Potencial de la Energía nuclear en Chile como aporte a la generación de energía limpia y su incidencia en el cambio climático

dc.contributor.advisorCofré Carvajal, Ociel
dc.contributor.authorGutiérrez Berríos, Javiera
dc.contributor.authorPacheco Navarro, Carolina
dc.coverage.spatialValparaíso
dc.date.accessioned2025-10-27T15:38:50Z
dc.date.available2025-10-27T15:38:50Z
dc.date.issued2018
dc.description.abstractUno de los problemas energéticos a los que Chile se ve enfrentado actualmente se debe a la utilización de combustibles fósiles, lo cual alcanza un porcentaje mayoritario dentro de la matriz energética, y donde hoy se busca el reemplazo de estos por las ERNC como la eólica y solar fotovoltaica. Debido a esto, es necesario considerar la opción de diversificar la matriz energética de Chile, con el fin de tener escenarios o alternativas de fuentes de generación de energía distintas a las tradicionales, y reducir las emisiones atmosféricas y de gases de efecto invernadero para cumplir con los Acuerdos Internacionales a los cuales nuestro país está sujeto. En la actualidad, el sector energético es responsable del 75% de los gases de efecto invernadero que se emiten a la atmósfera, y justamente son las centrales térmicas que utilizan combustibles fósiles como el carbón, el diésel y el gas natural para sus operaciones las que contribuyen la mayor parte de estas emisiones. El presente trabajo busca establecer el potencial de una Central Nuclear para la generación de energía eléctrica en Chile en base a los resultados arrojados por dos software de modelación ambiental que permiten realizar la comparación de los impactos ambientales producto de las emisiones con una Central Termoeléctrica tradicional de nuestro país. El contexto de la modelación considera que ambas centrales se encuentran ubicadas en la ciudad de Huasco, en la III Región de Atacama. Para estimar los impactos sobre la salud de las personas se utilizó el software SIMPACTS, donde a partir del ingreso de datos de emisiones atmosféricas -en el caso de la central termoeléctrica- y de radionucleidos -en el caso de la central nuclear- calculó los costos de las externalidades. Además, se realizó un Análisis del Ciclo de Vida para ambas plantas mediante el software GEMIS, donde se consideraron distintos procesos, como la extracción, fabricación y enriquecimiento de combustible, el transporte de este hasta el lugar de operación, entre otros. Los resultados obtenidos por este estudio, arrojan que la inclusión de energía nuclear a la matriz energética del país sería un aporte al ámbito ambiental, ya que las emisiones de CO2 equivalente por kWh de electricidad generada alcanzan una reducción del 94% con respecto a una central termoeléctrica tradicional considerando todo el ciclo de vida. Además, si esa energía producida es empleada para reemplazar el uso de la leña, se cubriría el consumo anual de más del 20% de los hogares del país, brindando una solución efectiva a las personas que viven expuestas a altos niveles de contaminación debido a la mala ventilación y al mal uso de la leña.
dc.facultadFacultad de Ingeniería
dc.identifier.urihttps://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/16582
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad de Valparaíso
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/cl/
dc.subjectCAMBIO CLIMATICO
dc.subjectENERGIA ELECTRICA
dc.subjectENERGIA NUCLEAR
dc.titlePotencial de la Energía nuclear en Chile como aporte a la generación de energía limpia y su incidencia en el cambio climático
dc.typeTDPRE
uv.catalogadorMAQ-ING
uv.departamentoEscuela de Ingeniería en Medioambiente
uv.nombre.archivoGutiérrez & Pacheco.pdf
uv.notageneralTítulo de Ingeniero Ambiental

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
Gutiérrez & Pacheco.pdf
Tamaño:
6.92 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
349 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: