Significaciones y racismos de la tradición indígena: el caso de la medicina tradicional indígena en contextos occidentales del México y Chile actual

Fecha

2015

Formato del documento

Tesis

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Humanidades

Departamento o Escuela

Instituto de Sociologia. Carrera de Sociologia

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Sociólogo/a, Licenciado/a en Sociología

Resumen

Nuestro continente americano es un lugar extenso, diverso y rico en sus culturas. En donde, dentro de esta diversidad multicultural tenemos a modo de columna vertebral, un pasado, presente y futuro en común. América es un continente indígena, mestizo y afrodescendiente, pero aún en esta condición hemos sido víctima y victimario de su propia decadencia, tanto en sus culturas como de sus propios habitantes. Actualmente son los pueblos indígenas latinoamericanos desde donde nace la emergencia global por rescatar identidades y conocimientos ancestrales. En consecuencia, es que este se ha convertido en uno de los temas centrales en los análisis sociales contemporáneos. El estudio de las ciencias sociales, en particular la Sociología tiene la gran responsabilidad de poder explicar, entender y en lo posible dar soluciones a distintos hechos y fenómenos sociales tanto locales como externos. Teniendo en cuenta que “(…) la sociología no solo “nació” sino que vivió la mayor parte del tiempo de ese celo moderno por mejorar la sociedad (si no por otra razón, seguramente por la convicción, que todos compartimos, según la cual una sociedad con sociología es mucho mejor que una sociedad sin ella). (Bauman, 2011, p 215). El siguiente trabajo de investigación aborda la relación entre el tratamiento de la medicina tradicional indígena y los racismos y discriminaciones con la tradición indígena en contextos occidentalizados y globalizados de América latina. Esto, desde las significaciones y discursos de distintos actores sociales. En ese sentido, las políticas públicas latinoamericanas relacionadas con el mundo indígena no serán analizadas en profundidad, puesto que el principal objetivo es dar cuenta de la dicotomía entre dicha acción teórica y la praxis cotidiana. Dicho lo anterior, es que como ejemplo de este rescate, preservación y difusión del capital cultural latinoamericano, se presenta la Medicina Tradicional Indígena como uno de los elementos esenciales en la constitución de las identidades latinoamericanas. Pero ese capital cultural arraigado en la tradición necesita ser protegido, tanto por los Estados, gobiernos y sociedad civil para que no se sigan perdiendo con el tiempo, modernización o transformaciones tales que se conviertan meramente en parte del folclor nacional o atractivo turístico de los países latinoamericanos.

Descripción

Lugar de Publicación

Auspiciador

Palabras clave

IDENTIDAD Y TRADICION, RACISMO

Licencia

URL Licencia

Colecciones