El Sueño Enrevesado. (Análisis de la estructura narrativa del filme “El tiempo recobrado” a partir del concepto de laberinto).
Fecha
2013
Autores
Profesor Guía
Formato del documento
Tesis
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Arquitectura
Departamento o Escuela
Escuela de Cine
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
"documento no disponible para descarga".
Opta al Título de Cineasta. Mención en Dirección de Fotografía y Producción Ejecutiva.
Opta al Título de Cineasta. Mención en Dirección de Fotografía y Producción Ejecutiva.
Resumen
“Soy el que pese a tan ilustres modos
de errar, no ha descifrado el laberinto
singular y plural, arduo y distinto,
del tiempo, que es uno y es de todos.
Soy el que es nadie, el que no fue una espada
en la guerra. Soy eco, olvido, nada.”
Jorge Luis Borges. “Soy”.
Es una extraña fascinación la de encontrarse sumergido de pronto en los terrenos vaporosos de la narración literaria; la magia de verse inmerso entre luces y sombras dentro de una sala de cine. ¿Cómo poder explicar la misteriosa atracción que nos ofrecen los relatos borgeanos; aquella lotería obicua y omnipresente en “La lotería de Babilonia”, ese abismo donde caemos inevitablemente en los personajes soñados de “Ruinas circulares”, o la biblioteca infinita de Babel entre otras de sus ficciones? ¿Cómo no sentir el placer de sumergirse en un viaje para recuperar palmo a palmo todo el tiempo que nos ha pasado bajo la fina pluma y la mirada atenta de la novela prousiana? Ahí estamos, una vez más alucinando frente a las maravillosas creaciones de Robbe-Grillet, embobado por las trampas y misterios de Ruiz, siguiendo cada una de las múltiples vidas en el “Sr. Nadie”, o uniendo piezas de un puzle ambiguo y contradictorio en “Memento”. Nos encontramos buscando en cada palabra, en cada imagen una clave que se nos presenta esquiva. Buscamos respuestas y no encontramos salvo preguntas. Final e inevitablemente, cuando el último de los puntos ha sido impreso, cuando la última de las imágenes ha dado paso al negro y el sonido se ha encontrado con el silencio, hemos disfrutado de un paso por el laberinto al que hemos ingresado por voluntad y, perdidos, hemos disfrutado de cada calleja, de cada recodo, con la esperanza de encontrar de súbito una salida.
Ya reflexionaba Juan-Navarro, referenciando a «The act of readyng» de Wolfgang Iser (1978) y «The death of the author de Roland Barthes» (1977), a propósito de las relaciones obra-espectador: “(…) la obra de arte no como objeto cerrado destinado a la contemplación pasiva de espectadores poco exigentes, sino como punto de partida en el proceso generador del “efecto estético”, que tiene lugar, en última instancia, en la mente del lector”. Recorrer el laberinto es nuestra forma de re-hacer la novela, de re-construir el filme y ser nosotros también parte creadora del mundo. ¿Y es que no es acaso la vida un largo periplo para desentrañar los misterios de nuestra existencia? ¿No es acaso la obra un intento de acorralar estos enigmas y de plantear nuevos cuestionamientos sobre nuestra vida? Si hablamos de enigmas, Raúl Ruiz parece ser dueño de uno de los cines más misteriosos de la actualidad y Proust con su heptalogía “En busca del tiempo perdido”, resulta ser el creador de una de las obras más importantes de la literatura francesa y universal y además, creador de un laberinto narrativo extremadamente intrincado y fragmentario, que en su desarrollo, se sumerge en los terrenos vaporosos del tiempo para retornar con la vida de un hombre y una época, exponiendo de paso la vida de todos los hombres y de todas sus épocas.
Dos obras – la novela de Proust, la filmografía de Ruiz- que han ganado su justo lugar entre las más influyentes e importantes, para la literatura universal en el primer caso, en la historia del cine en el caso de Ruiz, que en su conjunción (la adaptación de la novela más importante de Proust [prácticamente la única] «En busca del tiempo perdido», en manos del cineasta chileno Raúl Ruiz) y en virtud de su complejidad y extensión y las obstrucciones propias de la forma narrativa literaria prousiana no podrían sino, dar como resultado un cúmulo de imágenes de abundante interés y una forma narrativa enormemente laberíntica.
Como todo laberinto, visual o arquitectónico, transitado el último callejón que nos lleva a la salida, cuando la imagen ha dado paso al negro y el celuloide ha dejado de rodar -pasado el éxtasis inicial y huido el remanente mágico- nos quedan como pegadas a la piel, un conjunto de preguntas que requieren respuestas aun sean éstas tan sólo conjeturas borrosas y parece nacer un deseo perentorio de volver a sumergirnos en el laberinto para encontrar respuestas. Es acá donde el proyecto de investigación nace y se embarca en la recopilación de material para un posterior análisis que –al menos de manera provisional- pueda entregar algunas certezas sobre tres interrogantes medulares ¿Qué es el cine laberíntico? ¿Es “El tiempo recobrado” un filme laberíntico? ¿Cómo se relaciona una obra de estructura laberíntica con el espectador?
La investigación planteada es de carácter descriptivo, busca identificar los rasgos esenciales que distinguen una narración laberíntica de otras formas de relato. El análisis está centrado sobre su estructura narrativa; en la comprensión de su forma y las relaciones obra-espectador que pudiesen construir.
Sobre las investigaciones descriptivas, Mario Bunge, filósofo argentino reconoce seis preguntas básicas que debiesen guiar la investigación.
- ¿Qué es? Correlato.
-¿Cómo es? Propiedades.
- ¿Dónde está? Lugar.
- ¿De qué está hecho? Composición.
- ¿Cómo están sus partes, si las tiene, interrelacionadas? Configuración.
- ¿Cuánto? Cantidad.
Estas seis preguntas básicas condensan los cuestionamientos esenciales del camino investigativo planteado, la búsqueda es la de cercar, describir lo que reconocemos como narración laberíntica, utilizando como objeto de estudio un film que contiene variados rasgos atribuibles -compartidos en mayor o menor grado- con novelas, relatos y otras películas que reconoceremos como laberínticas.
La investigación se compone de tres etapas generales:
I. Marco Teórico
La primera fase corresponde a un periodo de recopilación de material bibliográfico relacionado con el concepto de laberinto. La compilación acoge material de distintas disciplinas, se aproxima desde su historia, desde su importancia política y religiosa, concibiéndolo como estructura narrativa o como forma estética, recogiendo obras y teorías afines que abarcan tanto literatura como cine. Este proceso reúne autores que han teorizado o creado (en muchos casos han ido de la teoría a la práctica o viceversa) a partir del concepto: Alain Robbe-Grillet, Omar Calabrese, Raúl Ruiz, Jorge Luis Borges, etc., además se seleccionará material que corresponda con las áreas de estudio a desarrollar durante la tesis, textos teóricos que desarrollan conceptos como narración, imagen cinematográfica, composición, montaje, etc.
Temas del marco teórico:
−Narración.
−Imagen cinematográfica.
−Historia del concepto de laberinto.
−El laberinto como estructura narrativa
−Narración moderna en la literatura contemporánea
−Cine clásico, cine moderno.
−Contextualización de la obra.
−Obras relacionadas.
II. Análisis
La segunda parte de la investigación, una vez se haya recopilado todo el material bibliográfico y fílmico necesario para el análisis, comprenderá un proceso donde se examinará rigurosamente la obra a partir de su construcción estructural (su estructura narrativa). Este análisis del film se cimentará en las teorías y concepciones narrativas anteriormente recopiladas en el marco teórico e intentará alcanzar una descripción que recoja los rasgos esenciales y característicos de una estructura que denominaremos laberíntica; conclusiones que debiesen ser útiles en el posterior estudio de otras obras que recojan similares características y que pudiesen ser amparadas bajo el mismo concepto. Además se analizará una escena del filme, entendiendo esta como unidad narrativa -que enmarcada en una obra mayor- posee también una construcción laberíntica, a menudo incluyendo tiempos narrativos distintos, lugares que se unen de manera inconexa a través de la ruptura de los raccords de espacialidad, entre otros elementos que enmarañan la narración. Por último se analizará un plano, entendiéndolo como unidad mínima narrativa que contiene también los rasgos laberínticos antes descritos.
Objeto de estudio: El tiempo recobrado (Le temps retrouvé), Raúl Ruiz año 1998. Basada en el último tomo de la heptalogía En busca del tiempo recobrado (A la recherche du temps perdu, en el título original en francés).
III. Conclusiones
Se enumerarán las conclusiones alcanzadas durante el proceso de análisis; descripción de las características principales de lo que podríamos considerar narraciones laberínticas en el cine ejemplificadas con los filmes correspondientes, características de la estructura narrativa de filme El tiempo recobrado, formas en las obras laberínticas se relacionan con el espectador.
Descripción
Lugar de Publicación
Auspiciador
Palabras clave
RASGOS NARRACIÓN LABERÍNTICA, IMAGEN CINEMATOGRÁFICA, RELACIONES OBRA-ESPECTADOR