Educación autónoma: planteamientos e iniciativas del movimiento neozapatista (1994 - 2003).

Fecha

2020

Formato del documento

TDPRE

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Humanidades y Educación

Departamento o Escuela

Instituto de Historia

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Profesora de Enseñanza Media en Historia y Ciencias Sociales. Licenciada en Historia. Licenciada en Educación.

Resumen

Se ha escrito y reflexionado bastante en torno al porqué del levantamiento neozapatista de 1994, y si bien parecen existir certezas, es preciso tener cuenta que, debido a lo hermético del movimiento, han surgido diferentes especulaciones sobre la orgánica de este mismo, especialmente en lo que respecta a su origen y los primeros años del movimiento. En dicho sentido, he intentado elaborar un breve correlato temporal que vaya en función de exponer características externas e internas consensuadas, que me permitan dialogar en torno a la conformación y trayectoria organizativa zapatista, generando una bajada a la razón principal de esta investigación: la educación rebelde y autónoma zapatista como una necesidad frente al régimen neoliberal que azota el Estado de Chiapas, México y el mundo entero. A pesar de la escaza información oficial que existe, el Estado de Chiapas es reconocido por tener el indicador de pobreza más alto dentro del país (pobreza alimentaria y pobreza patrimonial), al menos desde que se tiene registro (a partir de 1990, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política del Desarrollo Social), y por otra parte no hay evidencia de que existiesen esfuerzos por parte del gobierno de revertir el analfabetismo o el alto índice de pobreza dentro de la zona. Fue así como a raíz del desdén gubernamental, indígenas, campesinos, trabajadores rurales, obreros, ganaderos, estudiantes de otras regiones simpatizantes con el abandono que sufría el territorio chiapaneco, profesores, mujeres, hombres, niños, ancianos, decidieron organizarse. Ya para los setenta existían varias organizaciones en la zona, cada una apuntaba a una particularidad, pero todas criticaban el hecho de ser marginadas y luchaban por su dignidad. Los cercos de aquellas organizaciones se fueron haciendo cada vez más pequeños, dando como resultado la conformación de un gran movimiento: el movimiento zapatista y el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional. En lo que respecta a educación (el principal motivo de este trabajo investigativo), el movimiento zapatista, eliminó de raíz todo tipo de relación con la escuela formal/gubernamental, pues la autodeterminación suponía también la autonomía en materias educativas. Y si bien, varios años antes del alzamiento, se sabía de la existencia de escuelas autogestionadas, como acto paliativo al desamparo en materias escolares en la zona, desde 1997 se configura la idea de promotores y promotoras, quienes estarían a cargo de educar a niños y jóvenes chiapanecos. Comenzaron con las escuelas primarias, la mayoría eran del 2003, luego de varias discusiones, asambleas y reflexiones, crean la primera escuela secundaria zapatista (además de los Caracoles y Juntas de Buen Gobierno), encargada también de generar promotores y así lograr educar aún más personas. Como mencioné en un principio, el motivo central de esta investigación es profundizar en los hechos históricos que llevaron al movimiento zapatista a renunciar al régimen neoliberal y apostar por otra forma de ver, entender y sentir la vida. Siendo la educación una de las directrices más importantes para sostener la manera en que ellos y ellas perciben el mundo; una educación no mercantilizada, horizontal, humilde, de acuerdos y palabra: una educación que no prepare para migrar.

Descripción

Lugar de Publicación

Valparaíso

Auspiciador

Palabras clave

NEOLIBERALISMO, EDUCACION, MOVIMIENTOS SOCIALES MEXICO, MEXICO CONDICIONES ECONOMICAS 1994

Licencia

Colecciones