Relación entre conducta sedentaria e inactividad física respecto a la pandemia por COVID-19: Revisión narrativa

dc.contributor.advisorVallejos Reyes, Carolina Pia
dc.contributor.authorAstudillo, Rodrigo
dc.contributor.authorGarrido, Constanza
dc.contributor.authorOlivares, Contansa
dc.contributor.authorWerkmeister, Stephie
dc.coverage.spatialValparaíso
dc.date.accessioned2024-10-08T14:48:30Z
dc.date.available2024-10-08T14:48:30Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractEl 11 de marzo del 2020, fue declarada la pandemia por COVID 19 por la OMS, dando paso al confinamiento de la población en muchos países alrededor del mundo, guiado por sus autoridades para evitar y disminuir los contagios del virus. Debido a este confinamiento se evidenciaron cambios en el diario vivir de la población, dentro de éstos la conducta sedentaria y la inactividad física, los cuales ya eran un problema de salud pre pandemia. Teniendo en cuenta esto, esta revisión narrativa tuvo como objetivo conocer los cambios en los niveles de inactividad física y la conducta sedentaria relacionados a la pandemia de COVID- 19 entre los habitantes de distintos países a nivel mundial, centrado en la población adulta. Mediante el buscador Scopus, se seleccionaron artículos que evaluaron las variables en la población adulta, la cual se dividió en población universitaria, trabajadora y adulto mayor. En base a lo encontrado, el comportamiento más común durante esta pandemia por COVID 19 es el aumento de las conductas sedentarias en todos los grupos etarios, mientras que la cantidad de inactividad física varía dinámicamente por diversos factores como el cierre de las instituciones de aprendizaje, trabajo y las instalaciones para hacer ejercicio, además de factores individuales de las personas. Los estudiantes mostraron un aumento de la inactividad física mucho más notorio en comparación a los otros 2 grupos, además una mantención en los niveles de esta variable en la población adulto mayor y en mayor medida una disminución de ésta variable en la población adulta trabajadora. Los estudiantes y la población adulto trabajador mostraron un aumento en la inactividad física, por otro lado, la población más longeva, en su mayoría mantuvieron sus niveles de actividad física. Se enfatiza que el confinamiento de gran parte de la población causado por la actual pandemia, generó cambios en su mayoría perjudiciales en las variables abordadas, de manera que los análisis expuestos en ésta revisión pueden ser de gran utilidad para futuras investigaciones sobre la conducta sedentaria e inactividad física en personas adultas.
dc.facultadFacultad de Medicina
dc.identifier.urihttps://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/14665
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad de Valparaíso
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/cl/
dc.subjectCONDUCTA SEDENTARIA
dc.subjectACTIVIDAD FISICA
dc.subjectPANDEMIA
dc.subjectCOVID-19
dc.titleRelación entre conducta sedentaria e inactividad física respecto a la pandemia por COVID-19: Revisión narrativa
dc.typeTDPRE
uv.catalogadorMGC MED
uv.departamentoEscuela de Kinesiología
uv.notageneralOpta al grado de Licenciado en Kinesiología

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
Castillo, R., Garrido, C., Olivares, C. y Werkmeister, S_noaccesible_.pdf
Tamaño:
445.19 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
349 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: