Efectos de la práctica del yoga como método terapéutico en la función motora, y su impacto en la calidad de vida de pacientes que padecen enfermedad de parkinson

dc.contributor.advisorSoto Droguett, Pamela
dc.contributor.authorArancibia Orrego, María Francisca
dc.contributor.authorCortés Bustamante, Iven
dc.contributor.authorGarcía de Cortázar Heidke, Valentina
dc.contributor.authorGederlini Roblero, Fiorella
dc.date.accessioned2022-09-30T20:12:48Z
dc.date.available2022-09-30T20:12:48Z
dc.date.issued2017
dc.description.abstractLa Enfermedad de Parkinson (EP) es una enfermedad neurodegenerativa, caracterizada por la coexistencia de síntomas motores que conforman un síndrome rígido-acinético junto con un temblor de reposo, esto debido a una degeneración de la pars compacta de la sustancia negra y la presencia de inclusiones neuronales denominadas Cuerpos de Lewy. Este trastorno aún no tiene cura, ya que se desconoce la causa que genera la muerte neuronal, debido a esto la EP es un problema de salud pública no solo presente en Chile sino que también a nivel global. La terapia farmacológica tiene como objetivo reducir la velocidad de progresión de la enfermedad, controlar sus síntomas y los efectos secundarios derivados de los fármacos como la Levodopa, la que intenta retrasar la aparición de las complicaciones motoras. La práctica del yoga ha demostrado ser beneficioso para la salud e incluso en pacientes con trastornos neurológicos ha revelado ser una vía efectiva para la reducción del riesgos de caídas y mejorar la calidad de vida. El objetivo de esta investigación es determinar los efectos del yoga en la función motora en una muestra de 8 pacientes pertenecientes al servicio de neurología del Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso. Se evaluó el equilibrio estático y dinámico (Tinetti), el riesgo de caídas (TUG), el estado cognitivo (MMSE), la calidad de vida (PDQ-39), y la función motora (UPDRS parte III) para determinar el estado de progresión de la enfermedad. Se realizaron 20 sesiones de yoga, en las cuales se contaron con ayudantes para la asistencia en la ejecución de ciertas posturas. Al analizar los datos se logró concluir que la práctica de yoga en pacientes con EP en estadíos I y II es beneficiosa, atenuando la progresión de la enfermedad, mejorando el control de tronco y disminuyendo el riesgo de caídas. Sin embargo, no se encontraron cambios significativos en la calidad de vida de los pacientes.en_ES
dc.facultadFacultad de Medicinaen_ES
dc.identifier.urihttp://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/6494
dc.language.isoesen_ES
dc.publisherUniversidad de Valparaísoen_ES
dc.subjectENFERMEDAD DE PARKINSONen_ES
dc.subjectTERAPIAen_ES
dc.subjectCALIDAD DE VIDAen_ES
dc.subjectFOTOGRAMETRIAen_ES
dc.subjectYOGAen_ES
dc.titleEfectos de la práctica del yoga como método terapéutico en la función motora, y su impacto en la calidad de vida de pacientes que padecen enfermedad de parkinsonen_ES
dc.typeTesisen_ES
uv.catalogadorDBPSen_ES
uv.departamentoEscuela de Kinesiologiaen_ES
uv.notageneralTítulo de Kinesiólogo/aen_ES
uv.notageneralOpta al grado de Licenciado en Kinesiologíaen_ES
uv.notageneralNo disponible para descargaen_ES

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Arancibia Orrego, M., Cortés Bustamante, I., García de Cortázar Heidke, V. Y Gederlini Roblero, F._noaccesible_.pdf
Tamaño:
9.36 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
384 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: