El cuidado de sí y el camino hacia una estética de la existencia.
Fecha
2017
Autores
Profesor Guía
Formato del documento
TDPRE
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
S.T. B739c 2017
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Humanidades y Educación
Departamento o Escuela
Instituto de Filosofía
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
Profesora de Enseñanza Media en Filosofía. Licenciada en Filosofía. Licenciada en Educación.
Resumen
A partir de la reflexión sobre el establecimiento de normas morales en una sociedad determinada, la moral cristiana y la influencia de esta en nuestra sociedad actual, nace el cuestionamiento de cómo y por qué nos normamos moralmente; sabemos que vivimos en comunidad y es preciso el establecimiento de normas de comportamiento para la convivencia, por esto se entiende que se norme sobre qué esta y no permitido para la armoniosa vida en comunidad, estas, si bien son normas de comportamiento no traspasan el ámbito civil, por esto surge el problema acerca de las determinaciones morales y el cómo se nos presentan hoy en nuestras vidas, advirtiendo la carga histórica que tiene cada una de nuestras reflexiones a la hora de pensar sobre el bien y el mal, carga ligada principalmente al cristianismo. Por esta razón surge la inquietud acerca de los temas tratados por Michel Foucault en el curso dictado en el Collège de France en el verano de 1982, temas que son posteriormente presentados en el segundo y tercer tomo de la Historia de la sexualidad, en especial en el capítulo “El cultivo de sí” del tercer tomo en 1984, donde se muestra cómo se entiende la moral en el mundo grecorromano, advirtiendo el oscurecimiento de esta visión con el auge del cristianismo. Se presenta de manera general el concepto central tratado por el autor de la manera en que él lo entiende y explica. Luego una revisión de las fuentes bibliográficas utilizadas por Foucault en torno al concepto Epimeleia Heautou (inquietud de sí), lectura y reflexión sobre El Alcibiades, texto socrático utilizado por el autor al mencionar el tema del conocimiento de sí, con el fin de comprender cómo se manifestaba la inquietud de sí, cuáles son las acciones que se realizan frente a ésta y la finalidad que tienen en este periodo; Epicuro y la búsqueda del placer a la hora de cuidar de sí; textos de autores de la corriente estoica de los primeros dos siglos de la era actual, como Musonio Rufo, Marco Aurelio y Epicteto y Séneca, con la intención de comprender cómo se manifestaba, y la importancia que tenía en los escritos de estos filósofos el tema de la inquietud de sí. Entendido el concepto desde la visión del arte de vivir del mundo clásico, se toma la premisa de Foucault sobre el olvido de esta concepción a partir del surgimiento de ideas cristianas. Por esto se reconstruye el camino del surgimiento de la moral cristiana explicándose cómo poco a poco el trabajo que realizaba el sujeto para normarse a sí mismo va quedando en el olvido tras la preferencia por la moral de rebaño. Construida entonces la moral cristiana se vislumbra en la historia occidental la importancia que tiene en todo ámbito la creencia, aun cuando no se muestre como la creencia en el Dios cristiano, vemos como en el modernismo se enaltece la razón, quedando ausente también en este periodo la Epimeleia Heautou. Por lo anterior, y finalmente, se toma el pensamiento de Nietzsche, quien advierte la inconveniencia de cualquier forma de creencia; proclama la muerte de Dios, por haber sido este, el dios cristiano, la causa del olvido de la inquietud de sí, nos invita así, a pensarnos y pensar nuestra moral libre de la carga del cristianismo y libres también de cualquier otra creencia.
Descripción
Lugar de Publicación
Valparaíso
Auspiciador
Palabras clave
MICHEL FOUCAULT -- 1926-1984, COMPORTAMIENTO -- ASPECTOS SOCIALES, CONVIVENCIA HUMANA, ETICA