Escalas utilizadas en sudamérica para medir el desarrollo psicomotor en niños y niñas de 3 a 5 años. Una revisión panorámica

dc.contributor.advisorCastro Pérez, Cynthia
dc.contributor.authorCastro Pastén, Tamara
dc.contributor.authorSantander Jara, Javiera
dc.coverage.spatialValparaíso
dc.date.accessioned2024-10-08T14:30:29Z
dc.date.available2024-10-08T14:30:29Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractIntroducción: El desarrollo psicomotor está ligado directamente a la maduración del sistema nervioso central del infante. Este es un proceso evolutivo e integral en el cual se van adquiriendo y dominando progresivamente habilidades cada vez más complejas que permiten la interacción con el ambiente. Existen diversas escalas que miden este proceso y van cambiando, dependiendo del rango de edad del sujeto a evaluar y del país en el que se encuentre. Objetivo: El objetivo de esta revisión panorámica es conocer las diferentes escalas utilizadas para medir el desarrollo psicomotor en niños y niñas de 3 a 5 años en Sudamérica. Metodología: Se recopilaron artículos observacionales o experimentales en las bases de datos Pubmed y Scopus, luego se aplicaron los criterios de inclusión, obteniendo un total de 39 artículos, de los cuales se recopilaron los datos más importantes para la presente revisión. Resultados: Las escalas más utilizadas en Sudamérica son el Test de Denver II y el Test de Bayley III, además Brasil es el país que más realiza estudios sobre desarrollo psicomotor y sus escalas, encontrando un número limitado de artículos que hablaran de las características psicométricas de los instrumentos. Por último, es importante señalar que la mayoría de estos artículos fueron publicados en los años comprendidos entre 2018 y 2020. Conclusiones: Existe una amplia variedad de escalas que miden el desarrollo psicomotor en niños y niñas de 3 a 5 años en Sudamérica siendo algunas recién creadas y otras utilizadas de manera recurrente. Sin embargo, es limitada la información encontrada sobre el tema en el territorio, exceptuando a Brasil, por lo que se necesitan más estudios para realizar una descripción global actual de esta. Por otro lado, el hecho de que se crean cada vez más nuevas herramientas para medir el desarrollo amplía la gama de estas y facilita el proceso de poder encontrar la adecuada para cada contexto.
dc.facultadFacultad de Medicina
dc.identifier.urihttps://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/14663
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad de Valparaíso
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/cl/
dc.subjectESCALAS
dc.subjectDESARROLLO PSICOMOTOR
dc.subjectPANTALLA
dc.subjectNIÑOS
dc.titleEscalas utilizadas en sudamérica para medir el desarrollo psicomotor en niños y niñas de 3 a 5 años. Una revisión panorámica
dc.typeTDPRE
uv.catalogadorMGC MED
uv.departamentoEscuela de Kinesiología
uv.notageneralOpta al grado de Licenciado en Kinesiología

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
Castro, T. y Santander, J_noaccesible_.pdf
Tamaño:
525.91 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
349 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: