Diagnóstico y propuesta de Plan de Intervención Participativa en los puestos de trabajo de Enfermería y Técnico en Enfermería de Nivel Superior del Servicio de Medicina del Hospital Adriana Cousiño de Quintero
Fecha
2024
Autores
Profesor Guía
Formato del documento
TMG
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Medicina
Departamento o Escuela
Escuela de Kinesiología
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
Opta al grado de Magíster en Ergonomía y Factores Humanos
Resumen
Objetivo: Realizar un diagnóstico ergonómico y proponer un plan de intervención participativo para mejorar las condiciones de los puestos de trabajo de Enfermería y Técnico en Enfermería de Nivel Superior (TENS) del Servicio de Medicina del Hospital Adriana Cousiño de Quintero, durante el segundo semestre del año 2023.
Metodología: Participativa que incorpora la acción y compromiso de todos los integrantes del grupo de trabajo constituido por los representantes de los funcionarios, representante del Comité Paritario de Higiene y seguridad (CPHS), representante del Comité de Riesgos Psicosociales, profesional ingeniero en prevención de riesgos, jefatura del servicio, la dirección del establecimiento y evaluador principal. La metodología es realizada en cuatro etapas: La primera etapa o primer objetivo consiste en la identificación de exigencias y posibles cargas a través de la Pauta de exigencias laborales (PEEL). La segunda etapa o segundo objetivo corresponde a la evaluación de las exigencias y cargas pesquisadas en ambos puestos de trabajo con los siguientes instrumentos: a) Aplicación de Método de Movimiento y Asistencia de Pacientes Hospitalizados (MAPO) para la evaluación relacionada al nivel de exposición a daño lumbar por manejo manual de pacientes (MMP) b) Aplicación del Cuestionario de Evaluación de Ambiente Laboral y Salud Mental (CEAL-SM/SUSESO) c) Aplicación del Cuestionario de Calidad de Vida Relacionado a la Salud (CVRS) Short Form (SF) 36 que evalúa las cargas de predominio físico y emocional d) Evaluación de la exigencia organizacional relacionada al sistema de turnos (tercer y cuarto) a través del Método Besiak e) Evaluación del nivel de somnolencia con la Escala de Epworth (ESE).
Los resultados de las evaluaciones permiten desarrollar el tercer objetivo o etapa que es la definición del diagnóstico ergonómico y luego el objetivo general o cuarta etapa que consiste en realizar la propuesta un plan de intervención participativo. Resultados: a) Identificación de exigencias y posibles cargas: En las exigencias físicas destaca el MMP y posturas mantenidas con posible sobrecarga de daño lumbar. Las exigencias cognitivas encontradas estar relacionadas con aspectos de atención, decisiones, concentración y memoria, en las exigencias afectivas están las tareas críticas de responsabilidad con otras personas, pueden generar cargas de tipo mental como presencia de estrés, insatisfacción, doble presencia y desconcentración. Todas estas posibles cargas físicas y mentales pueden ser potenciadas por exigencias ambientales por presencia de ruido y mobiliario inadecuado y exigencias organizacionales como el cumplimiento de tareas múltiples y turnos; b) Evaluación de exigencias y cargas: Según los resultados anteriormente mencionados, más las características de las funcionarias (81,8% poseen un IMC de sobrepeso y obesidad) ayudan a generar una importante sobrecarga física con un alto riesgo de contraer una patología lumbar en funcionarias TENS. Existe en ambos puestos de trabajo un alto riesgo emocional por presencia de estrés, violencia, acoso laboral y falta de compañerismo lo que altera gravemente su clima laboral. Los resultados relacionados con aspectos de calidad de vida son evidenciados principalmente en funcionarias TENS de ambos turnos que también obtienen bajos puntajes en dimensiones de vitalidad, rol físico y emocional. Los resultados de la evaluación del tercer turno en riesgo muestran una alta cantidad de horas semanales, días y noches de trabajo consecutivo y escaso tiempo libre en fines de semana con presencia de somnolencia anómala en todas las funcionarias de este turno.
Diagnóstico ergonómico: El servicio de medicina del HACQ presenta un alto riesgo de contraer una patología lumbar en funcionarias TENS, cargas mentales y emocionales con un alto riesgo en ambos puestos de trabajo y especialmente en el grupo de TENS que realiza el tercer turno por incumplimiento de normas ergonómicas y la presencia de somnolencia patógena en todas ellas. Estas condiciones favorecen un clima subóptimo, una calidad de vida laboral y personal deficiente y consecuentemente expone a las funcionarias a mayores accidentes y enfermedades laborales, mayor ausentismo, rotación y disminución de producción y eficiencia. Siendo urgente realizar una propuesta de intervención participativa con objetivos a corto, mediano y largo plazo para que puedan de ese modo revertir la situación anteriormente mencionada.
Discusión: Debido a que el diagnóstico y la propuesta de plan de intervención con abordaje participativo constituye el objetivo principal del presente estudio, este debe cumplir con sus condiciones básicas, que es ser elaborada y consensuada por los integrantes del grupo de trabajo donde el encargado del estudio pasa a tomar un papel secundario y de acompañamiento a diferencia de la etapa de identificación, evaluación y presentación del diagnóstico ergonómico. Por lo tanto, el grupo de trabajo coordina las acciones para elaborar las propuestas que tienen por objetivo modificar las exigencias de trabajo que generan los riesgos pesquisados en el diagnóstico. Por este motivo, pretenden: a) Disminuir la carga física que expone a riesgo de daño lumbar a través de una capacitación en uso de ayudas mecánicas y MMP, la reorganización participativa de tareas y pausas de trabajo, la adquisición de equipos de ayuda menores y mantención de equipos de ayuda mayores; b) Disminuir la carga cognitiva y afectiva provocada por ambiente laboral subóptimo a través del fomento del trabajo en equipo, prevención del acoso y violencia laboral y programas de apoyo psicológico y emocional por parte de la institución, jefaturas y entre compañeros de trabajo; c) Proponer modificaciones en sistema de turnos para disminuir la sobrecarga física y mental asociada a través de la reorganización de horas de trabajo por turno aumentando la dotación de trabajadores para disminuir horas de trabajo nocturnas y de fin de semana. Si bien el desarrollo de estas intervenciones no forma parte del estudio, su implementación considera plazos, los que deben estar alineados al contexto del establecimiento. Se recomienda además, tener en cuenta las limitantes y consideraciones del estudio tales como realizarlas de manera complementaria a acciones médico preventivas (EMP) en salud y posteriormente reevaluar para verificar la disminución o ausencia de los riesgos precedentes.
Conclusión: Los riesgos encontrados en las evaluaciones son coherentes con los resultados de la identificación de exigencias y posibles cargas. Sin embargo, el diagnóstico ergonómico entrega un informe técnico con los riesgos y niveles específicos de gravedad y de este modo ser considerados en una propuesta de plan de intervención participativa también coherente con los resultados previos, sin perder su visión participativa, integrativa y contextualizada a la realidad del ámbito hospitalario.
Descripción
Lugar de Publicación
Valparaíso
Auspiciador
Palabras clave
ENFERMERIA, EVALUACION, TECNICO NIVEL SUPERIOR EN ENFERMERIA