Reconfiguración dramática del personaje de Medea en las reescrituras Manhattan Medea y Medea Mapuche.
Fecha
2017
Profesor Guía
Formato del documento
Tesis
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Arquitectura
Departamento o Escuela
Escuela de Teatro
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
“Documento no disponible para descarga”.
Opta al Grado de Licenciado en Teatro. Mención en Didáctica Teatral (Casazza Donoso, Cynthia).
Opta al Grado de Licenciado en Teatro. Mención en Dramaturgia (Mancilla Cruz, Roberto y Mickman Encina, Marian).
Opta al Grado de Licenciado en Teatro. Mención en Didáctica Teatral (Casazza Donoso, Cynthia).
Opta al Grado de Licenciado en Teatro. Mención en Dramaturgia (Mancilla Cruz, Roberto y Mickman Encina, Marian).
Resumen
El teatro es un acto de comunicación en el que participan personas que comparten un mismo espacio, una misma experiencia. Sin embargo, esa vivencia, esa representación es tan única como efímera, y de los tantos siglos de teatro que llevamos como cultura occidental, del teatro clásico griego, solo nos quedan unos pocos escritos rescatados. El mayor antecedente de la existencia del teatro, solo lo hemos conocido leyendo a los filósofos y poetas, a los tragediógrafos y sus dramaturgias.
Situado per se nuestro interés en el teatro, por corresponder a nuestra disciplina de estudio y el motivo de esta memoria, es importante precisar que, en esta investigación, trabajaremos desde la dramaturgia y las relaciones intertextuales presentes en ella, debido a que consideramos esta perspectiva el lugar indicado para situar el tema de la reconfiguración dramática del personaje de Medea en las reescrituras del clásico de Eurípides.
La propuesta de abordar esta temática nace, en primer lugar, de nuestro interés por el fenómeno de la reescritura y la intertextualidad observada en Manhattan Medea (1999), de la dramaturga alemana Dea Loher, obra cargada de referencias al campo artístico, partiendo del clásico griego Medea, obra de la que adapta a los personajes de Jasón y Medea como eje del texto y testigos de su destino, y pasando por las artes visuales al incluir a Diego de Velásquez dentro de los personajes de la obra. La dramaturga integra también a los personajes Sweatshop-boss, Deaf Daisy y Un Chico, quienes aportan en la definición del contexto propuesto por Loher, Manhattan, Nueva York, en 1999; ciudad estadounidense que corresponde al principal centro mundial de comercio, finanzas e importante punto de relaciones internacionales. Todas estas referencias, dispuestas en la dramaturgia, son utilizadas para cuestionar el propio arte y la actual sociedad neoliberal de occidente, que por consecuencia vuelven particular la configuración de Medea como personaje. Por lo tanto, esta obra es el inicio de nuestro camino hacia la reconfiguración del personaje de Medea.
El punto de origen dramatúrgico del personaje Medea, se vuelve una exigencia para analizar, bajo el carácter de la intertextualidad, el objeto fundador de nuestro corpus. Es por esto que nuestro segundo objeto de estudio es Medea, de Eurípides (480 - 406 a.C), dramaturgo que vivió en el apogeo de Grecia. Quien para escribir su obra citó el mito griego de Medea, personaje que el poeta Hesíodo describe como “hija del rey Eetes y de la oceánida Idiya. Jasón la robó de la residencia paterna, uniéndose a ella y tuvo de la misma un hijo llamado Medeo” (180). La obra de Eurípides nos muestra la historia de Medea desde que Creonte decide casar a Jasón con su hija Glauce y desterrar a Medea por el temor a que buscara venganza con su hechicería. Medea pide clemencia y suplica permanecer un día más, a lo que Creonte accede. Para compensar el favor, Medea envía con sus hijos un vestido y una corona de oro a Glauce, las que, con el solo uso, le dieron muerte a ella, junto a su padre Creonte que falleció tras sostener a su hija. Finalmente, como última venganza en contra de Jasón, Medea decide matar a sus hijos, para luego huir montada en el carro del sol. Es esta la trama que se cita directamente en las reescrituras Manhattan Medea y Medea Mapuche y que constituye la intertextualidad a estudiar, dado que es mediante este mecanismo que se otorgan nuevas interpretaciones a los mismos acontecimientos presentes en Medea de Eurípides, la matriz dramática del personaje citado en las obras de nuestro corpus.
Ya instalada nuestra mirada en el personaje principal de la tragedia, consideramos que, para realizar un estudio más completo, es necesario seleccionar un tercer objeto de estudio, que fuera más cercano a nuestro propio contexto de producción dramatúrgica y de habla hispana, por esta razón elegimos Medea Mapuche (2000), escrita por Juan Radrigán, dramaturgo chileno con una gran trayectoria, con el que tenemos cercanía territorial y cultural, y ya que en su obra desarrollan temáticas e historias propias del país que habitamos. La obra de Radrigán es una reescritura de la tragedia de Eurípides, que toma su estructura y la traslada al pueblo indígena mapuche durante la época de la conquista de América. También toma al personaje de Medea, en tanto a su infortunio y la inminencia en su trágico destino, quien, en la obra de Radrigán, es llamada Kütral, una lafkenche (mapuches pertenecientes a la costa) casada con Licán, un mapuche perteneciente a un grupo del interior de la Araucanía, que en un intento por negociar con los españoles estos lo condenan a muerte, por lo que luego de esto su esposa lo castiga por su falta de valentía y decide matar a sus hijos. Kütral y Licán son una clara referencia a dos personajes de la historia mapuche recreada por Alonso de Ercilla en su texto La Araucana (1988), estos son Fresia y su esposo Caupolicán. Estas figuras históricas son revisitadas en esta reescritura de Radrigán, quien utiliza pasajes de esta misma historia narrada en el texto del español sobre la guerra contra los invasores de la península ibérica como documento para su intertexto.
Cabe destacar que los dramaturgos de las reescrituras del clásico, son de gran renombre internacional y nacional, debido a su calidad poética e intelectual. Juan Radrigán, nacido en Antofagasta el 23 de enero de 1937, fue un dramaturgo chileno que impartió clases en diversas universidades y recibió las más altas distinciones por su obra: el Premio Nacional de las Artes Escénicas (2011) y Altazor (2005 - 2014), además de haber sido seleccionado múltiples veces en la Muestra de Dramaturgia Nacional. Por otro lado, Dea Loher, nacida el año 1964 en Traunstein, Alemania, estudió literatura alemana y filosofía en la Universidad de Munich Ludwig Maximilian; en 1990, estudió dramaturgia creativa para el espacio con Heiner Müller y Yaak Karsunke en Universität der Künste Berlin. Sus primeras obras fueron premiadas a comienzos de los noventas y ganó gran reconocimiento como la más importante joven dramaturga en Alemania de aquel tiempo. Dea Loher ha recibido el premio Bertolt Brecht Literature en el 2006, en el 2008 el premio a la mejor obra del año en Alemania con Das letzte Feuer, además del Berlín Literature Prize el 2009.
Medea de Eurípides, presentada en el año 431 a.C (Euripides 72), es una obra que sigue vigente en el campo de la dramaturgia actual, tal como queda plasmado en nuestros objetos de estudio, que retoman la tragedia escrita por el helénico que constituye una pieza teatralmente potente debido a su fábula que la vuelve digna de ser visitada una y otra vez. Medea es una obra que abarca temáticas arraigadas en la naturaleza humana, como la maternidad, el amor, la idea de inmigración y la representación de venganza de una mujer extranjera, que podría ser cualquier inmigrante el día de hoy. Esto último, en relación al personaje, es uno de los elementos que vuelven atractiva la tragedia para nosotros, y que nos llama a redescubrir esa huella de la antigüedad que sigue presente en nuestro tiempo, no solo como un personaje trágico histórico, sino que reconfigurado en la intertextualidad bajo las condiciones dramáticas planteadas por dos autores en particular. Visitar el clásico de Eurípides hoy, constituye para nosotros la posibilidad de indagar en la idea de desarraigo de aquella Medea clásica y de la contemporánea, ya que tal como menciona Ítalo Calvino en su texto Por qué Leer los Clásicos (1992) “Es clásico lo que persiste como ruido de fondo incluso allí donde la actualidad más incompatible se impone” (7). La antigua Grecia es uno de los pilares de nuestra cultura occidental, es por esto que consideramos que investigar una tragedia, significa también descubrir aquello que sienta las bases de nuestras propias raíces como latinoamericanos colonizados por los descendientes de Grecia, redescubrir lo que “Un libro que nunca termina de decir lo que tiene que decir” (Calvino 10). La reescritura de la tragedia es una manifestación artística que sin duda responde a la importancia misma del clásico y las posibilidades que este ofrece a sus lectores, espectadores y a los dramaturgos. Es a partir de lo anterior que nos interesamos por el desarrollo de Medea como personaje en las diferentes reescrituras a analizar, y que nos insta a descubrir cómo se reconfigura el personaje de Medea en nuestros objetos de estudio.
Partiendo de una vista general a la investigación, creemos que es importante desarrollar un análisis dramatúrgico en las reescrituras, ya que consideramos la intertextualidad un aporte hacia el cambio de mirada sobre la dramaturgia, al estar compuesta por diversas referencias textuales y por añadidura un cambio en la visión sobre la autoría, liberándola de los prejuicios que esta tiene. Especificando los elementos que vuelven atractiva la tragedia para nosotros, podemos decir que el primero de ellos es la representación de la venganza de una mujer extranjera y que migra hacia un mejor pasar. Este elemento se encuentra presente en las reescrituras de nuestro corpus y consideramos que es de importancia significativa para entender el personaje Medea, ya que corresponde a la acción que la libera de su pesar.
Para el desarrollo de nuestra investigación es necesario delimitar los conceptos vinculados, los cuales trabajaremos y definiremos, con el fin de establecer qué entenderemos de cada uno de ellos. En primer lugar, consideramos fundamental exponer el concepto de dramaturgia, ya que demarca el límite sobre el cual estamos elaborando nuestra investigación y nos posiciona dentro del teatro para mirar e indagar nuestros objetos de estudio, que se caracterizan por ser materiales textuales dramatúrgicos. La intertextualidad, segundo concepto a desarrollar, nos ayudará a determinar nuestra mirada sobre las operaciones existentes dentro de los textos y a poder abordar la reescritura, planteando una noción sobre esta como el procedimiento intertextual que impera en este trabajo. Ya comprendiendo lo anterior nos introduciremos en entender la tragedia y especialmente la relación de esta con el concepto del personaje. Para esto no podemos dejar de lado la teorización inicial sobre la tragedia y el personaje, presente en la Poética de Aristóteles, en la que señala la composición del carácter de un héroe trágico (tal como Medea), acompañado esto de la visión contemporánea de los conceptos, que finalmente es donde conduciremos la reconfiguración que mencionamos y buscamos revelar en relación a Medea como personaje.
Como complemento a este recorrido conceptual indagaremos en las investigaciones ya existentes que se vinculen con nuestra propuesta, ya que somos conscientes del desarrollo investigativo que existe en torno a Medea y no solo desde el teatro como área de estudio, sino también desde otras áreas como la psicología, la sociología y la historia, por lo que pondremos atención en aquellos trabajos que se vinculen con nuestros objetos de estudio y con los conceptos definidos para este trabajo, tanto en sus puntos de concordancia como en los de contraposición de los antecedentes encontrados.
El diseño de investigación que utilizaremos para desarrollar nuestra memoria es de carácter explicativo, porque nos interesa indagar no sólo en la búsqueda de una descripción de nuestro objeto de estudio realizando un desglose conceptual, sino que también realizaremos un análisis explicativo de los diferentes elementos y conceptos presentes en las reescrituras y en la tragedia de Eurípides, dando cuenta de la forma en que se diferencian y se relacionan alrededor del personaje de Medea. La primera fase de la metodología del análisis de la presente investigación consiste en el estudio de cada obra por unidad escénica, determinando cuáles son los elementos esenciales que se repiten, identificando los mecanismos dramatúrgicos utilizados por los distintos autores que configuran y reconfiguran la tragedia, además de buscar identificar aquellas acciones y elementos que se reconfiguran. Posterior a esto nos focalizaremos en desarrollar un análisis de las intertextualidades en función de los respectivos contextos sociales, políticos e históricos internos de cada una de las reescrituras, proceso que nos permitirá ahondar en la reconfiguración del personaje de Medea, y la fase final definiremos los aspectos esenciales que sostienen al personaje de Medea en el tiempo.
Para resolver lo mencionado en el párrafo anterior, es esencial preguntarnos cómo es aquella reconfiguración, cómo influye el contexto interno de la obra en la reconfiguración del personaje de Medea, cómo cambia la estructura aristotélica de la tragedia en las reescrituras contemporáneas, cómo influye la intertextualidad presente en los textos en relación al personaje de Medea y qué se puede interpretar a través del personaje de Medea en las distintas reescrituras. Para responder estas preguntas proponemos como objetivo principal analizar en las distintas versiones contemporáneas, las formas en las que se reconfigura el personaje de Medea, según la presencia o ausencia de las acciones configuradoras que posee el ícono trágico clásico de la tragedia de Eurípides Medea. Luego de hacer un análisis dramatúrgico de las reescrituras, identificando las diferencias y semejanzas con la tragedia de Eurípides, analizaremos las relaciones intertextuales presentes en las distintas reescrituras e indagaremos en definir la reconfiguración del personaje de Medea. Todo esto, con el fin de poder corroborar o negar nuestra hipótesis: Lo que permite la persistencia del mito de la tragedia Medea en el teatro es la reconfiguración de los elementos dramatúrgicos según el contexto interno de las distintas versiones. Este planteamiento es considerado el norte de nuestra investigación y a esta misma es a la que responderemos.
Esto lo desarrollaremos en tres capítulos, pero antes, estableceremos el Marco teórico y Estado del arte, apartado en el que especificaremos las herramientas, conceptos fundamentales del trabajo y la revisión de los antecedentes con respecto a Medea y sus reescrituras. En el capítulo uno: “Medea: Acciones constitutivas del personaje” realizaremos un análisis dramatúrgico del corpus seleccionado, revisando en las distintas unidades escénicas presentes en las obras, las diferentes acciones que forman parte de estas, clasificadas en tres tipos; primero las acciones de otros en torno a Medea, en segundo lugar, las acciones que ella padece como consecuencia de la acción de otro, y finalmente las acciones que la protagonista hace, tanto en el clásico como en las reescrituras. En el capítulo dos: “Medea en la tradición”, analizaremos los objetos de estudio a la luz de la tradición, específicamente a través de las nociones de fábula y carácter, dos elementos necesarios para la configuración de la tragedia según lo propuesto por Aristóteles, para establecer una mirada actual sobre lo trágico. Luego en el capítulo tres: “¿Quién es Medea?, definiremos quién es Medea a través de la interpretación de los elementos reconfiguradores encontrados del personaje, para esto propondremos tres conceptos abstractos, estos son: fuego, sangre y ceniza, lo que contendrán lo indispensable de Medea. Finalmente estableceremos las conclusiones de nuestra investigación en conjunto a las proyecciones surgidas de la misma con el fin de establecer un cierre evaluativo de nuestro trabajo.
Descripción
Lugar de Publicación
Auspiciador
Palabras clave
ANÁLISIS DRAMATÚRGICO REESCRITURAS, RECONFIGURACIÓN PERSONAJE MEDEA, CONCEPTO DRAMATURGIA, TRAGEDIA